1 de Diciembre, 2006Entrevista a José Antonio Pueyo, Presidente de la Federación de Empresarios de Comercio. Zaragoza
Por Fernando Inigo - 1 de Diciembre, 2006, 17:35, Categoría: Cultura y Sociedad
Entrevista con José Antonio Pueyo, Presidente de la Federación de Empresarios de Comercio y Servicios de Zaragoza y ProvinciaAragón Liberal (Enviado por:
Fernando Inigo) , 01/12/06, 09:16 h
"El modelo comercial del gobierno de Aragón no es claro, y las autorizaciones para las aperturas de nuevas grandes superficies se han hecho sin criterios objetivos, entregándose licencias con criterio político" José Antonio Pueyo es un joven empresario, y presidente de la Federación de Empresarios de Comercio y Servicios de Zaragoza y Provincia ¿Qué medidas administrativas pedirías al gobierno aragonés para revitalizar el tejido comercial de Aragón? Hay que tener en cuenta un dato: el sector comercial en Aragón ocupa a más de 89.000 personas, y está formado por estructuras empresariales pequeñas que tienen capital aragonés en su mayor parte y que dejan los impuestos en esta Comunidad. El comercio es un sector estratégico en Aragón, que genera más PIB que la General Motors y que no se deslocaliza. Por lo tanto, lo primero que hay que pedirle al gobierno aragonés es que apoye a este sector, porque en Aragón al comercio se le apoya menos que en otras Comunidades Autónomas. Dicho esto,también le pediría claridad en su modelo comercial, libertad para constituir establecimientos comerciales y vigilancia para que se mantenga el equilibrio entre los grandes y pequeños comercios. ¿Goza de buena salud el comercio aragonés? ¿cuál es su principal reto y su principal problema? El comercio aragonés goza de buena salud. Tenemos un comercio de calidad y que sabe desarrollar modelos de negocio que se exportan. Como reto, el concepto clave es la adaptación a los cambios en los hábitos de los consumidores y a los nuevos competidores. El principal problema creo que puede ser la atomización de los comercios, que son demasiado pequeños para que alcancen una economía de escala que los haga más competitivos y profesionales. ¿Cómo va a afrontar el comercio la apertura de tantas grandes superficies como se preven en Aragón? El gobierno de Aragón tiene transferidas las competencias en materia de comercio. En el último año, ha más que duplicado los metros cuadrados de grandes superficies. El modelo comercial del gobierno de Aragón no es claro, y las autorizaciones para las aperturas de nuevas grandes superficies se han hecho sin criterios objetivos, entregándose licencias con criterio político. Otro concepto clave es el de adaptación. El comercio que no se adapta, grande o pequño, no sobrevive. Si queremos mantener nuestro modelo de ciudad mediterránea, donde se integran armoniosamente consumidores, viviendas y comercios, debemos fomentar el comercio de cercanía. ¿No ha provocado esta errónea política del gobierno aragonés una saturación de grandes superficies que desemboquen en el cierre de alguna de ellas? Nosotros defendemos nuestros intereses, los del comercio de proximidad. Pero esta afirmación sobre la saturación me consta que la hacen las grandes superficies aunque no la manifiestan públicamente. En otros países donde los grandes centros están más desarrollados, se observa que algunos están cerrando. Sospechamos que aquí en Aragón a alguna gran superficie le prometieron que abriría con menos competencia y sin más concurrencia, pero no ha sido así y el gobierno de Aragón, con su falta de visión de modelo comercial, ha frustrado al que se veía como único nuevo operador y ha concedido unas cuantas licencias más para abrir otros centros. fernando inigo En Zaragoza Liberal Cómo deben negociar nuestros políticos. Ángel Val presidente de Aragón Espacio Abierto
Por foro aragón liberal - 1 de Diciembre, 2006, 17:17, Categoría: Opinión
Aragón Liberal.
01/12/06.- Conversación con Ángel Val sobre cómo deben negociar nuestros
políticos. Nos preguntamos con ocasión del viaje de Marcelino a Roma sobre el
acierto de esa medida. Volvió cargado de razones pero sin ningún bien de la
Franja.
Entrevista al Presidente de la Asociación a la que pertenezco, AESPA, porque se que tiene tanto sentido común que podrá ilustrarnos sobre el tema que nos preocupa: lo que debe ser un político. Y es que la realidad nacional ha cambiado. Según el Presidente de Aragón Espacio Abierto (AESPA), el nuevo mapa político, con el que hay que contar, por desgracia, es el de la "insolidaridad territorial", y eso requiere repensar los modos de negociar. Con esas premisas ¿Cómo debemos negociar? ¿Podremos negociar?. "En Aragón es claro la existencia de conflictos con otras Comunidades Autónomas". Nos comenta Ángel Val, presidente de AESPA, que algo está cambiando en el modo de negociar de nuestros políticos. "Desde que Rodríguez Zapatero dio la consigna de avivar la guerra del agua, se han generado conflictos autonómicos cada vez más graves. En Aragón tenemos problemas con el agua, con el Archivo de la Corona, con los Bienes de la Franja y, también, en lo que nos afecta, lo referente al Archivo de Salamanca y la Guerra Civil, por no citar los problemas de ralación con otras Comunidades en materia de Residuos, en especial de residuos peligrosos, por no hablar de los conflictos de las comunicaciones con el lado francés, que corresponde más al gobierno de la nación y que muy pocos éxitos nos está dando". Cuál podría ser la razón de estos conflictos, mejor dicho, de que no se solucionen: "Ya no hay un Gobierno fuerte que pueda poner orden a las Comunidades Autónomas en los aspectos relacionados al Bien Común o a los conflictos de intereses de cada Comunidad. Se ha perdido la oportunidad de legislar sistemas de arbitraje, teniendo en cuenta que son las Comunidades las competentes en materia de Medio Ambiente, de Cultura, de Sanidad, ... y, cada vez, con las encomiendas de gestión, el Gobierno Central va despojándose de contenido y de presupuesto. Incluso es una realidad que algunos Presidentes Autonómicos se pasean por Europa prácticamente como Jefes de Estado, con Autonomía pero sin reconocimiento internacional". Esa situación de reyes de taifas en España y de ningun poder internacional fuera, lleva a los más espabilados de los Presidentes Autonómicos a vender los Conciertos económicos de los empresarios como Cataluña, convirtiéndose en delegados de Cámaras de Comercio o de Confederaciones de Empresarios. Y, abierta esa vía, van por ahí también vendiendo la selección catalana, etcétera. Eso justifica una posiblidad de éxito en el viaje del Presidente aragonés al Vaticano: "En parte es debido a la indefensión en la que se siente esta Comunidad Autónoma, sin peso en Madrid y sin fuerza para imponer su criterio a Cataluña. Además ya nadie está ya en su papel y no es de extrañar que nuestro Presidente Iglesias haya tenido que ir a Roma para hablar con el Vaticano y pedir la devolución de los bienes de la Franja. Se ha vuelto contento, lleno de razones, pero con ningún bien que devolver en sus bolsillos. Y es que se ha olvidado que el Vaticano no es, como en el Medioevo, un Poder temporal, su fuerza es moral, no tiene ejército ni policía para regir los destinos de sus fieles, sino recomendaciones, consejos, oraciones. Y una recomendación exige una obediencia moral, no es una coacción física." No han cambiado las cosas con el nuevo presidente autonómico propuesto por Zapatero para Catluña: Ciertamente hay que contar que ahora está un presidente autonómico recien elegido, Montilla, al que podría haber ido a ver. Porque este sí tiene capacidad de coacción física y posibilidad de dar los pasos necesarios para que la devolución de esos bienes a Aragón no sea una infracción legal en Cataluña. Por ejemplo: podrían convenir descatalogar esos bienes como bienes de interés cultural en Cataluña justificando la acción porque ya están protegidos en la tierra de su propiedad, como es Aragón. Nos dice Ángel Val que eso es tan absurdo como si el Estado Español declarase de interés cultural las pirámides de Egipto, ciertamente lo son pero es el gobierno de esa nación el competente. Y para algo internacional están las declaraciones internacionales com Bien de la Humanidad" "Sin embargo, parece que Montilla no le hace tampoco mucho caso al presidente de España, no cabe un cambio significativo de la política insolidaria. Quizá Marcelino lo sepa de buena tinta y no haya intentado siquiera un acercamiento por no poner de manifiesto que todo sigue igual en Cataluña". Para Concluir qué nos diría: "En definitiva, el negociador debe buscar negociar con aquel que puede hacer cumplir la sentencia vaticana, además de aprovechar la afinidad política que tiene con el presidente de Cataluña. Se ha de hacer fuerza donde está la raiz de la insolidaridad. Nos dice Ángel Val que no se puede aprobar, más bien, recriminar severamente la actutid del Obispo de Lérida, pero si Roma ha hablado, la presión debe hacerse sobre Cataluña y sobre ese Gobierno Central que debería velar por el interés general y la justicia. ¿Se puede amonestar a un Presidente autonómico por escamotear el sentido de la justicia? Débil es el Gobierno, astuto e insolidario es el Presidente de Cataluña, astuto y desobediente es el Obispo de Lérida. Esa es la razón de la soledad de Marcelino en su viaje a Roma para "exigir" la devolución de los Bienes de la Franja. En el Vaticano habrá oido palabras que le dan la razón y habrá escuchado, por los pasillos, el asombro de los romanos que no entienden cómo en España, para resolver los problemas, los hispanos no pueden acudir a su Presidente. Se pregunta Angel Val ¿es que alguien le hace caso al Presidente? Difícil negociación la de Marcelino. Sin autoridad suficiente, sin que le atienda su colega de Cataluña, sin que al Presidente de España le obedezca nadie. Y trayendo de Roma un buen saco de razones a favor de la devolución de los Bienes. El Presidente de Aespa recuerda la jornada que AESPA como asociación organizó para hablar de los Bienes de la Franja.Entonces había ilusión en que el asunto se resolviera rápido. Pasos se dan pero no estamos acertando el camino para llegar a la meta. federico rodríguez de rivera De Aragón Espacio Abierto para Aragón Liberal En solidaridad con Francisco Caja
Por foro aragón liberal - 1 de Diciembre, 2006, 17:15, Categoría: Opinión
![]() Aragón Liberal (Enviado
por: Humberto Vadillo) , 01/12/06.- Desde Aragón Liberal queremos mostrar
nuestra solidaridad con Francisco Caja y los miembros de Convivencia Cóvica
Catalana que fueron ayer agredidos por independentistas catalanes en Santa
Coloma.
Ayer un grupo de independentistas catalanes agredió, al grito de "fachas" y "charnegos de mierda" a Francisco Caja y otros miembros de la asociación Convivencia Cívica Catalana. A Caja le rompieron las gafas y sufrió cortes en la cara. Su pecado era haber instalado una mesa en Santa Coloma desde la que pedían firmas para apoyar la Iniciativa Legislativa Popular en favor del Bilingüismo y la Enseñanza en Lengua Materna. La policia autonómica llegó tarde y no se molestó ni en levantar atestado. Breve historia y deriva de Unicef (United Natins International Childre's Emergency Fund)
Por foro aragón liberal - 1 de Diciembre, 2006, 17:10, Categoría: Pro Vida
Documentos: Breve historia y deriva de Unicef (United Natins International Childre's Emergency Fund)![]() Aragón Liberal 01/12/06 Blog del día: Saber quien es quien es lo primero que conviene para obrar en consecuencia, no por sentimientos de buenismo, sino sabiendo qué hace y por qué cada institución. Adjuntamos enlaces al blog Química y Vida donde encontrará más información.
A partir de los años sesenta adoptó las teorías maltusianas, la promoción de contraceptivos, la difusión de la práctica de la esterilización y el apoyo a los programas de reducción de los nacimientos.En mayo de 1966, el entonces director ejecutivo Henry R. Labouisse sometió al Consejo directivo un informe titulado "Posible papel de UNICEF en la planificación familiar" ("Possible Role of UNICEF in Family Planning"). El debate llevó a una ruptura en el ejecutivo. Las delegaciones de Suecia, India y Pakistán apoyaron la idea de que UNICEF participara en programas de control de la población; mientras que las delegaciones de los países católicos se opusieron. Las naciones africanas, a excepción de Nigeria, también respondieron con un claro "no", afirmando que se trataba de programas racistas.Hilaire Willot, quien dirigía la delegación belga, denunció el programa de control de nacimientos aplicado en India pues, según constató, "se ofrecían incentivos para aceptar abortos y esterilizaciones". En ello basó su oposición a la nueva línea de UNICEF.Para evitar la división del ejecutivo, la propuesta se congeló y se decidió afrontar caso por caso el problema de la participación en los programas de planificación familiar. Más tarde, como también ha sucedido con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de propuestas se aceptaron con una estratagema: se cambió el nombre a los programas de reducción de los nacimientos por el de "salud reproductiva" de madres y niños.En 1970, el mismo Labouisse recomendó al Ejecutivo que "autorizara a UNICEF la inclusión de la difusión de anticonceptivos en los programas de ayuda a los gobiernos". La recomendación se acogió a pesar de muchas oposiciones. El representante de la delegación francesa consideró que "era necesario garantizar al menos la libre voluntad de las familias"; sin embargo, Labouisse respondió que este "era un problema de los gobiernos y no de UNICEF". En 1966, UNICEF gastó 700.000 dólares en programas de planificación familiar. En 1971, 2,4 millones de dólares y, en 1973, 4,2 millones de dólares en 30 países.Con el pasar de los años, ha aumentado además la colaboración entre UNICEF y la International Planned Parenthood Federation (IPPF), la asociación más poderosa del mundo en la promoción del aborto y de la anticoncepción. En 1978, la John Hopkins University de Baltimore publicó The Population Reports en el que se informa de manera detallada sobre todos los proyectos de control de la población en los que participó hasta la fecha UNICEF. Entre 1987 y 1990 UNICEF participó de manera sustancial en programas de planificación familiar en Nepal, Malawi, Jamaica, Burundi, Kenia, Capo Verde, Tanzania y China.En 1987 en la Conferencia Internacional para mejorar la salud de mujeres y niños a través de la planificación familiar, celebrada en Nairobi (Kenia), UNICEF apoyó abiertamente el aborto como "servicio legal, de buena calidad y accesible a todas las mujeres". En 1992, UNICEF hizo presiones para legalizar el aborto en los países en los que es ilegal. Estas presiones ya se habían constatado en 1990, motivo por el cual en la sesión del 16 de abril de 1990 el observador permanente de la Santa Sede ante la ONU, el arzobispo Renato Martino, denunció estas prácticas. El 17 de abril, Martino, frente al Ejecutivo del Fondo de la ONU para la Infancia denunció que UNICEF se ha convertido en una promotora del aborto.La reiterada participación de UNICEF en programas de reducción de los nacimientos llevó a la Santa Sede a retirar en 1996 la simbólica contribución anual que realizaba y que buscaba alentar la generosidad de los católicos. El anuncio tenía lugar después de que un comunicado de prensa de UNICEF anunciara que había distribuido sustancias abortivas en Ruanda y Zaire. Tras este reconocimiento, Martino consideró que UNICEF en lugar de destinar estos fondos a ayudar a los niños, los destina para acabar con vidas humanas.En particular, la Santa Sede denunció: * La publicación por parte de UNICEF de un manual en el que se recomienda la distribución de productos abortivos para los refugiados. * Las presiones que ejerce UNICEF ante algunos países para que cambien la legislación que prohíbe el aborto. * La participación en programas de distribución de anticonceptivos. bien negó algunas de las acusaciones de la Santa Sede, UNICEF presentó en el informe anual de ese año la planificación familiar (que incluye el aborto) como "uno de los medios más eficaces para combatir la pobreza". [Nota de VHI: es una flagrante falsedad decir que la anticoncepción elimina la pobreza.] Desde 1996 hasta hoy el contraste entre la Santa Sede y UNICEF no se ha resuelto, es más, ha aumentado, a causa de las posiciones radicales asumidas por Carol Bellamy, quien desde 1995 es directora ejecutiva de UNICEF.Bellamy, siendo senadora del Partido Demócrata en el Estado de Nueva York, se dio a conocer como una de las más radicales promotoras del aborto. Batió records de votaciones a favor de propuestas legislativas a favor de su liberalización.En septiembre de 1999, estando todavía en la Casa Blanca Bill Clinton, Bellamy fue reconfirmada como directora ejecutiva de UNICEF por un segundo mandato que concluirá en abril del 2005. Fuente: ROMA, 14 septiembre 2001 (ZENIT.org).
Razones de la necesidad de un movimiento pro vida entre los liberales. Gentileza del Foro Aragón Liberal. Como ya es tradición, Zaragoza luce un Belén tamaño natural para goce de los niños y mayores.
Por foro aragón liberal - 1 de Diciembre, 2006, 17:06, Categoría: Zaragoza
Se armó el Belén. Como ya es tradición, Zaragoza luce un Belén tamaño natural para goce de los niños y mayores.
Cartelera: Navidades en Zaragoza. El Belén Se armó el Belén. Como ya es tradición, Zaragoza luce un Belén tamaño natural para goce de los niños y mayores. La Plaza del Pilar de Zaragoza, se convierte en el Pueblo de Belén. Esa inicativa que tiene como promotora a Pilar Guerra, concejala popular con Luisa Fernanda Rudi, tuvo un continuador en el siguiente concejal popular que con el entusiasmo de los técnicos municipales de parques y jardines del Ayuntamiento, hicieron que más de 20.000 m2 de la monumental plaza adquieran color y calor durante los días navideños hasta el próximo día de Reyes. ![]() Habrá que habilitar, en algún otro lugar, para evitar conflictos, un recinto adhoc para los "no celebradores de la Navidad" y así evitar las polémicas subrealistas del Hilarión Gimeno, polémicas que no se ajustan a nuestra realidad nacional. ![]() El Belén, según nota municipal, escueta para que no les tachen de "no sectarios" es muy breve y el aviso de inauguración por el Alcalde el pasado día 1 de diciembre. No están los tiempos para significarse más de lo necesario, además tiene previsto recibir a los Reyes Magos, como todos los años, en Alcaldía. Y los niños no le perdonarían que les dejase en la puerta: Zaragoza dispone de un Belén de más de 2.000 m2 que cuenta con figuras de tamaño real. Los ciudadanos pueden entrar en él y recorrerlo de punta a punta, deteniéndose delante de cada uno de los elementos. Para disfrutarlo plenamente, el Belén precisa de dos visitas, una de día y otra de noche, iluminado. ![]() Lugar de Realización
Plaza del Pilar Horario De 11 a 14 h. y de 16 a 21 h. Entidad Organizadora
Zaragoza Cultural Fecha Inicio: 01/12/06
Fecha Final: 07/01/07 ![]() Yo he visto las miradas llenas de ilusión de esos críos que esperan a los Reyes, la fiesta de Navidad y que se enternecen ante el Niño Jesús. Porque ellos no son tan complicados, quieren con todo el corazón aunque sus intenciones no resistan muchos minutos en un tema. Hay que seguir con la tarea ordinaria de chincar al "hermanito" o su contrario. frid posted by frid DOMINGO: NUCLEO PRIMORDIAL DEL AÑO LITURGICO
Por foro aragón liberal - 1 de Diciembre, 2006, 16:58, Categoría: Cultura y Sociedad
Diálogo de un bebé
Por foro aragón liberal - 1 de Diciembre, 2006, 16:21, Categoría: Pro Vida
Cuento pro Vida para Aragón Liberal ![]() Un día antes de nacer,el bebé habló con Dios: -“No sé qué voy a hacer al mundo“ Dios le respondió: - “Te enviaré un ángel... que estará a tu lado.“ - “Pero, yo no entiendo su lenguaje“ - “El ángel te lo enseñará“ - “El te protegerá del mal“ - “Cómo sabré que estoy en la casa correcta?“ - “Tu ángel te lo dirá todo“ - “Y, ¿cómo se llama mi ángel?“ - “Su nombre no tiene importancia... ...pero tú le llamarás: MAMÁ De la red. Fomento licita las obras del acceso al polígono industrial de Binéfar, en Huesca
Por foro aragón liberal - 1 de Diciembre, 2006, 16:02, Categoría: Huesca
NUEVA OBRA DE JESÚS LAÍNZ: Grandes españoles, vascos y catalanes
Por foro aragón liberal - 1 de Diciembre, 2006, 12:31, Categoría: Libros
Aragón Liberal (Enviado por: Santiago
Abascal) .- Algo se está moviendo en España cuando, tras décadas de inexplicable
miedo reverencial ante los separatismos, se publican constantemente nuevos
títulos de todo tipo de autores que los denuncian desde múltiples enfoques y con
todo suerte de argumentos
De Zaragoza Liberal Algo se está moviendo en España cuando, tras décadas de inexplicable miedo reverencial ante los separatismos, se publican constantemente nuevos títulos de todo tipo de autores –políticos, periodistas, economistas, historiadores– que los denuncian desde múltiples enfoques y con todo suerte de argumentos. Una de las aportaciones más destacadas ha sido, sin duda, "Adiós, España", de Jesús Laínz, obra de la que afirmó Stanley G. Payne que se trataba de la "más completa guía sobre la mayoría de estos problemas que haya aparecido nunca en un solo libro". De la artillería de este autor nos llega ahora un segundo envite, "La nación falsificada", eficazmente dirigida, de nuevo, a la línea de flotación del artificio separatista. A través de un amenísimo repaso por las vidas de sesenta ilustres vascos y catalanes, Laínz vuelve a dejar en evidencia a todos esos falsificadores que, desde los tiempos de Arana y Prat de la Riba hasta los de Ibarretxe, Pujol y Maragall (que no ha sabido leer correctamente ni a su abuelo) no han hecho otra cosa que atentar contra la historia e identidad de vascos y catalanes mientras se presentaban como sus más fervientes adoradores. Estamos ante un libro sobre historia, sí, pero también – de modo implícito– ante una despiadada crítica de los políticos que han llevado a cabo, o al menos permitido, tanta mentira y falsificación histórica para obtener beneficios electorales y económicos amparados en un discurso pseudohistórico difícilmente sostenible. A los que conozcan el anterior libro del autor no hará falta recordarles la irónica agilidad de su prosa, que hace de "La nación falsificada" un recorrido histórico trepidante, como una novela de aventuras a la vez que un estudio sostenido con una documentación incontestable y, en muchas ocasiones, sorprendente. Entre otros detalles pueden subrayarse la muy desconocida proclama de Rafael Casanova el 11 de septiembre de 1714 llamando a los barceloneses a dar su vida "por la libertad de toda España"; los versos y cantos patrióticos en vascuence durante la Guerra de la Independencia, la de África o la de Cuba; y el texto que un amargado y arrepentido Valentín Almirall escribió poco antes de su muerte y que ha sido tapado por los nacionalistas por motivos obvios. La amenidad de "La nación falsificada", que ilustra la españolidad histórica del País Vasco y Cataluña a través de la vida de un treintena de vascos y una treintena de catalanes, se ve apoyada, además, por las extraordinarias caricaturas que de cada personaje ha realizado Julen Urrutia. Recuerden el nombre de este joven dibujante vasco: su calidad y vis cómica no son comunes. En suma, un libro muy necesario para unos tiempos agitados. Lean este libro y difúndanlo: el conocimiento, el sentido común, la verdad y la justicia sólo vencen cuando los que las sostienen se ponen manos a la obra. De lo contrario, vencerán sus enemigos. Jesús Laínz, La nación falsificada, Ed. Encuentro, Madrid 2006, 517 pags Por Santiago Abascal Aprobación consensuada de la Ley de la Dependencia y Autonomía Personal
Por foro aragón liberal - 1 de Diciembre, 2006, 12:13, Categoría: Pro Vida
Aprobación consensuada de la Ley de
la Dependencia y Autonomía Personal, pero, ¿se cumplirá solidaria e íntegramente
la aplicación del contenido de la misma?
Aragón Liberal (Enviado por: Vicente Franco Gil) .- Tras el iter parlamentario, el cuarto pilar del estado del bienestar se asegura. Más de un millón de personas dependientes se colman de esperanza. Solo queda que los poderes públicos realicen bien sus deberes. Para Zaragoza Liberal A pesar de que sin lugar a dudas esta nueva ley, que incipientemente ve la luz en el ordenamiento jurídico vigente de nuestra nación, ha sido un logro positivo para las personas con discapacidad, y muy concretamente para aquellas que sus posibilidades se han visto muy mermadas por diferentes circunstancias, ahora queda la tarea más ardua tras su elaboración y aquiescencia: la correcta aplicación referida a la estipulación de su articulado. Es cierto que se ha constituido un derecho universal “ex novo” que obliga “erga omnes” a las autoridades que competencialmente tengan asumidas las funciones que determina la ley. También es positivo que este derecho se constate como derecho subjetivo, es decir, no sujeto al arbitrio de los Servicios Sociales de turno, sino que con la nueva ley se erige un derecho reconocido cuya extensión abarca al conjunto del colectivo afectado al cual va destinado: las personas dependientes. Ahora bien, permítanme ser crítico y porque no, algo escéptico. Que el espíritu de la ley es conveniente y oportuno, nadie lo puede negar. Que quizá esta ley debería haber estado promulgada anteriormente, en otras legislaturas, pues realmente sí que hubiera sido un acierto y una canasta de tres puntos en el haber del gobierno correspondiente. Lo que me inspira algo de inquietud es su implementación a partir del uno de enero del 2007. La ley otorga un poder casi omnímodo al Consejo Territorial para disponer, acordar y baremar en cuestiones atinentes a la prestación de los servicios. Este Consejo se debe constituir previamente para que tenga posteriormente su funcionamiento, y a penas queda un mes para la entrada del nuevo año. Por otro lado, el Estado financiará la cobertura básica de las prestaciones, siendo las Comunidades Autónomas las que deben aportar el resto. Y es en este punto donde pueden surgir las diferencias y el desequilibrio que aboque en una insolidaridad manifiesta interregional. Del mismo modo, el servicio de atención residencial será prestado por las Administraciones Públicas en centros propios y concertados, pero ¿y si no existen centros adecuados, y esto es una realidad, para un tipo concreto de discapacidad que provoque la referida dependencia, se agruparan a pesar de sus diferentes tratamientos? Y en cuanto a los órganos de valoración de la situación de la dependencia, son las CC.AA las que deben emitir un dictamen sobre el grado y nivel de la misma, especificando los cuidados que la persona pueda requerir, con el fin de confeccionar un Programa Individual de Atención. Aquí surge otra pregunta, ¿habrá unos criterios comunes para la valoración, o serán aquellos que la Comunidad Autónoma en cuestión determine en orden a sus competencias adquiridas y transferidas? Por lo tanto, ¿ será éste otro posible foco de desequilibrio insolidario? Hablando de la baremación, uno de los puntos cruciales para la especificación del grado de dependencia y su nivel, será acordado por el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia para su posterior aprobación por el gobierno de la nación mediante real decreto. Pregunta, ¿en menos de un mes existirán las tablas de baremación y el RD gubernamental que ratifique las mismas? En orden al grado de dependencia según prescribe la ley en el capítulo III, ¿cómo se establecerá y comprobará que una persona necesita una, dos, tres o más veces de una persona para su asistencia?, ¿no es demasiado evanescente la letra que emplea la ley para clasificar los grados de dependencia? Con todo, y sin quitar mérito a la aprobación de esta esperada y necesaria ley, no quisiera terminar sin comentar que el beneficiario y usuario de los servicios que legalmente ya se han reconocido, deberá aportar un cuantum económico según sus recursos y posibilidades pecuniarias. En principio es lógico y no muy descabellado, pero ¿dónde se detalla el umbral a partir del cual se deban aportan más o menos recursos para acceder a este derecho subjetivo y universal? ¿aquel que disponga de mayor caudal abonara más por su servicios, o se uniformará la forma en que se coopere al gasto de la aplicación de los mismos? Dudas razonables no faltan. En fin, bien por el positivo consenso parlamentario en un tema de sensibilidad especial como es la Dependencia, pues denota sobradamente la solidaridad de la mayoría de los representantes del pueblo español. Pero esto no ha hecho nada más que empezar. Lo riguroso viene a continuación, donde la coordinación y la responsabilidad serán la moneda de cambio de un gran proyecto a desarrollar, un proyecto ambicioso que no por ello deja de tener incógnitas y unos claroscuros que el tiempo deberá descifrar. Enhorabuena por aquellas personas con discapacidad que en el día de hoy han visto más cercano el mañana. vicenbarbarroja. Artículos anteriores en 1 de Diciembre, 2006
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlog de los editores
EditorialEnlaces recomendados
|