25 de Diciembre, 2006
 Aragón Liberal.-
25/12/06.- Fotografía: Sara Solana Mateo con "Buenos tiempos". Accésit
para Javuer Ara y Josep Ponsa en el Primer Premio Internacional de
Fotografía David Gómez Samitier.
La Diputación de Huesca falla los IX Premios Félix de Azara
El
área de Desarrollo y Medio Ambiente repartirá 45.000 euros en las
distintas categorías. En esta edición, a las cuatro categorias de
premios existentes, Premios Escolares, Premios para los Medios de
Comunicación Social, Premios a Entidades sin ánimo de lucro y los
Premios a empresas, se suma una nueva: el Premio Internacional de
Fotografía ‘David Gómez Samitier’.
El jurado de los Premios
Félix de Azara ha designado los trabajos galardonados por su aportación
a la labor de divulgación y uso sostenible de los recursos naturales en
la provincia de Huesca. A los premios dirigidos a escolares, medios de
comunicación, empresas y entidades sin ánimo de lucro, este año se han
fallado nuevos premios en una nueva categoría internacional sobre
fotografía que lleva el nombre del naturalista y también fotógrafo
David Gómez Samitier, galardonado con la distinción Félix de Azara.
El
diputado de Desarrollo y Turismo, José María Morera, presidió la
reunión durante la que destacó “la diversidad y calidad de los
trabajos” en unos premios que se han convertido en una “verdadera
insignia medioambiental en nuestra sociedad”. José María Morera también
se refirió a que estos premios se han abierto a todos los ámbitos de la
sociedad, lo que nos permite avanzar de manera firme en la conservación
del medio ambiente.
Reconocimiento a toda una vida en el campo
Sara
Solana Mateo es la autora de ‘Buenos tiempos’, la fotografía que ha
ganado el primer premio de la categoría Fotografía ‘David Gómez
Samitier”, que este año se ha incorporado a los galardones ‘Félix de
Azara’. La dotación del premio es de 2.500 euros.
La ganadora,
de 47 años y natural de Graus, es aficionada a la fotografía “por
motivos familiares, ya que mi marido es gran amante de la fotografía y
por él fui aprendiendo”, como ella misma señala. La imagen ganadora del
Galardón ‘Félix de Azara’ es el retrato de la suegra de la autora,
Ángeles Marqués, afilando una dalla. “Es el reflejo de toda una vida.
Se trata de una fotografía tomada en San Lorenzo del Flumen y que
pretende ser un homenaje a ella y a su marido, fallecido recientemente,
así como al oficio tan duro que durante toda su vida han ejercido en el
campo y con el ganado”, explica Sara Solano.
La fotografía es un
primer plano de esta señora, afilando una dalla. “Han trabajado muy
duro durante toda su vida y por ello vale la pena este reconocimiento”,
reconoce la autora de la fotografía, quien decidió presentarse a este
premio por el hecho de realizar un homenaje a unas personas, que, al
igual que otras muchas en la provincia de Huesca, han dedicado su vida
a la agricultura y ganadería, “una labor que no siempre está
reconocida”.
Sara Solana ya había obtenido un segundo premio en
un concurso de fotografía convocado hace unos años por el Instituto
Aragonés de la Mujer. “En ese premio también la retratada era mi
suegra, en una imagen de pastoreo”, señala Sara, quien asegura sentirse
“muy ilusionada y emocionada de ser la ganadora de la primera edición
de este concurso. Me gustaría dedicárselo a mi suegro, como homenaje
póstumo”.
Los dos accésit de esta categoría han correspondido a
Javier Ara Cajal por su fotografía ‘Perdiz nival’ y a Josep Ponsa
Vilatersana por la imagen titulada ‘Águila Calva’. Javier Ara Cajal es
de Sabiñánigo y su fotografía refleja un ejemplar de la especie de
perdiz nival, un pájaro de alta montaña, en su hábitat natural. La
imagen fue tomada la pasada primavera en el Maladeta. Por su parte,
Joseph Ponsa, de Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona), recoge en su
fotografía premiada un águila calva en pleno vuelo. La imagen fue
realizada en las proximidades de dicha localidad, junto a una reserva
de animales en cautividad.
De Huesca Liberal
 Aragón Liberal.
25/12/06.- Al hacerse hombre, el Hijo de Dios manifiesta su inmenso
amor hacia nosotros, ¡verdaderamente sus planes son grandiosos! Esa
grandiosidad no la puede descubrir el mundo con sus criterios de
placeres fáciles, sus sueños de honra y de poder.
Y la Palabra se hizo carne
Fuente: Catholic.net Autor: Juan Pablo Menéndez
Juan 1, 1-18
En
el principio ya existía aquel que es la Palabra, y aquel que es la
Palabra estaba con Dios y era Dios. Ya en el principio él estaba con
Dios. Todas las cosas vinieron a la existencia por él y sin él nada
empezó de cuanto existe, Ël era la vida, y la vida era la luz de los
hombres. La luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no la
recibieron.
Hubo un hombre enviado
por Dios, que se llamaba Juan. Éste vino como testigo, para dar
testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. El no
era la luz, sino testigo de la luz. Aquel que es la Palabra era la luz
verdadera, que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el
mundo estaba; el mundo había sido hecho por él y, sin embargo, el mundo
no lo conoció.
Vino a los suyos y los
suyos no lo recibieron; pero a todos los que lo recibieron les concedió
poder llegar a ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre, los
cuales no nacieron de la sangre, ni del deseo de la carne, ni por
voluntad del hombre, sino que nacieron de Dios. Y aquel que es la
Palabra se hizo hombre y habitó entre nosotros. Hemos visto su gloria,
gloria que le corresponde como a Unigénito del Padre, lleno de gracia y
de verdad. Juan el Bautista dió testimonio de él, clamando: "A éste me
refería cuando dije: ’El que viene después de mi, tiene precedencia
sobre mí, porque ya existía antes que yo". De su plenitud hemos
recibido todos gracia sobre gracia. Porqu la ley fue dada por medio de
Moisés, mientras que la gracia y la verdad vinieron de Jesucristo. A
Dios nadie lo ha visto jamás. El Hijo unigénito, que está en el seno
del Padre, es quien lo ha revelado.
Reflexión
Hoy
la Iglesia presenta a todo el mundo su grande y único tesoro:
Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, como un niño indefenso. Todos
tenemos urgencia de encontrarnos con Él. Las generaciones lo esperaban
con ansia. Grandes signos acompañaban su venida. En torno a su cuna se
dan cita las virtudes de la humildad, de la sencillez y de la pureza.
La riqueza y la pompa del mundo, sin embargo, no lo descubrieron. Por
eso, su nacimiento es una fiesta vivida entre contradicciones.
Al
hacerse hombre, el Hijo de Dios manifiesta su inmenso amor hacia
nosotros, ¡verdaderamente sus planes son grandiosos! Esa grandiosidad
no la puede descubrir el mundo con sus criterios de placeres fáciles,
sus sueños de honra y de poder.
Porque todo parece suceder en
contra de los cálculos humanos: La virginidad de María, en vez de
condenarla a una vida estéril, la hace fecunda. Los auxilios especiales
de Dios salvan a José de sus dudas al respecto. Imprevisiblemente María
y José se tienen que ir a Belén, ciudad natal de José. A pesar de estas
circunstancias tan desagradables, que además no les permiten encontrar
lugar en el mesón, se va cumpliendo el plan de Dios - como si nada lo
pudiera detener: el Hijo de Dios quiere nacer entre la paja y las
bestias del campo; su comité de ingreso lo forman algunos pastores.
Todo
ello es una señal inequívoca de que nuestro Dios ama de un modo muy
especial a los más desamparados y olvidados, a aquellos cuya única
riqueza es Dios. Quería darles la seguridad de su cercanía.
Al
hacerse niño, Jesucristo se jugó el todo por el todo. No vino para que
otros le sirvieran, sino para enseñarnos desde el primer momento de su
vida, cómo se ama, cómo se sirve y cómo se perdona. Así nos redimió.
Meditación sobre la Navidad.
La Natividad de Nuestro Señor Jesucristo.
Fuente: Catholic.net Autor: Ángel Amo.
Con
la solemnidad de la Navidad, la Iglesia celebra la manifestación del
Verbo de Dios a los hombres”. En efecto, éste es el sentido espiritual
más importante y sugerido por la misma liturgia, que en las tres misas
celebradas por todo sacerdote ofrece a nuestra meditación “el
nacimiento eterno del Verbo en el seno de los esplendores del Padre
(primera misa); la aparición temporal en la humildad de la carne
(segunda misa); el regreso final en el último juicio (tercera misa)”
(Liber Sacramentorum). Un antiguo documento del año 354 llamado
el Cronógrafo confirma la existencia en Roma de esta fiesta el 25 de
diciembre, que corresponde a la celebración pagana del solsticio de
invierno “Natalis solis invicti”, esto es, el nacimiento del nuevo sol
que, después de la noche más large del año, readquiría nuevo vigor. A1
celebrar en este día el nacimiento de quien es el verdadero Sol, la luz
del mundo, que surge de la noche del paganismo, se quiso dar un
significado totalmente nuevo a una tradición pagana muy sentída por el
pueblo, porque coincidía con las ferias de Saturno, durante las cuales
los esclavos recibían dones de sus patrones y se los invitaba a
sentarse a su mesa, como libres ciudadanos. Sin embargo, con la
tradición cristiana, los regalos de Navidad hacen referencia a los
dones de los pastores y de los reyes magos al Niño Jesús. En
oriente se celebraba la fiesta del nacimiento de Cristo el 6 de enero,
con el nombre de Epifanía, que quiere decir “manifestación”; después la
Iglesia oriental acogió la fecha del 25 de diciembre, práctica ya en
uso en Antioquía hacia el 376, en tiempo de San Juan Crisóstomo, y en
el 380 en Constantinopla. En occidente se introdujo la fiesta de la
Epifanía, última del ciclo navideño, para conmemorar la revelación de
la divinidad de Cristo al mundo pagano. Los textos de la
liturgia navideña, formulados en una época de reacción contra la
herejía trinitaria de Arrio, subrayan con profundidad espiritual y al
mismo tiempo con rigor teológico la divinidad y realeza del Niño nacido
en el pesebre de Belén, para invitarnos a la adoración del insondable
misterio de Dios revestido de carne humana, hijo de la purísima Virgen
María.
Aragón Liberal
(Enviado por: Emiliano Quílez) , 25/12/06.- Los matrimonios con
extranjeros han aumentado mucho en España. Se ha pasado de 9.198 en
1996, a 22.648 en 2004. Los matrimonios con extranjeros han aumentado mucho en España. Se ha pasado de 9.198 en 1996, a 22.648 en 2004. Este
fenómeno. Lógico en la medida en que ha aumentado la población
inmigrante, también ha provocado un aumento de los matrimonios por
conveniencia, para eludirlas leyes de entrada y residencia en el país. El
Código Civil establece que transcurrido un año desde la celebración del
matrimonio, el cónyuge extranjero puede obtener la nacionalidad
española siempre que haya residido en España de manera legal,
continuada e inmediatamente anterior a la petición. La ley
también le permite obtener la tarjeta de residencia, que se renueva
cada cinco años, y para la que no se necesita “mantener un vínculo de
convivencia estable y permanente” (según doctrina del Tribunal Supremo)
ni visado, si la persona está casada con un español. En los
matrimonios de conveniencia lo más habitual es que el extranjero pague
al español. Hay pistas en Internet que hablan de entre 4.000 y 10.000
euros. Celebrado el matrimonio y conseguidos los beneficios
legales que lleva consigo –nacionalidad o residencia específicamente-
la pareja acuerda los términos del divorcio. Según la última
reforma el divorcio puede solicitarse a los tres meses del matrimonio
sin necesidad de invocar una causa y sin que la otra parte pueda
oponerse. E.Q.
Aragón Liberal (Enviado por: SalAloJe) , 25/12/06, 15:04 h image
Tanto
Zapatero como Rajoy se van de vacaciones con los principales problemas
sin resolver, aumentando la desconfianza entre ellos, generando más
incertidumbre entre la población y dando una imagen vulgar de
improvisación.
Jesús Salamanca
Lo
que ha llamado la atención ha sido la gran discrepancia entre la
vicepresidenta y Mariano Rajoy. De un mismo planteamiento no puede
haber tanta divergencia, salvo que exista mala fe en alguna de las
partes explicadoras. Para Zapatero la foto era muy importante y, de no
haberse producido, su imagen de incompetencia se hubiera acrecentado.
En un sector de la sociedad española no se concibe que el presidente
sea incapaz de implicar al PP en los grandes temas de Estado; hasta en
Europa empieza a ser preocupante la distancia que se está generando en
la política española. Y es que a medida que los nacionalismos cobran
protagonismo, el ‘veneno’ se extiende más y más; aunque, por suerte, el
afianzamiento de la democracia española nunca podrá derivar en una
ruptura o balcanización.
VER: DIARIO SIGLO XX
Por Oroel - 25 de Diciembre, 2006, 16:45, Categoría: Opinión

Aragón Liberal
(Enviado por: Oroel) , 25/12/06.- "Rebelión en la granja" debiera ser
de lectura obligatoria en el colegio. Los alumnos podrían hallar
sorprendentes coincidencias entre nuestros actuales dirigentes y los
protagonistas del libro.
Oroel. Para la Libertad
"Todos
los animales son iguales". Así rezaba el séptimo mandamiento de los
animales rebelados en la granja de Orwell. Tras diversos avatares, ese
mandamiento fue oportunamente sustituido por otro: "Todos los animales
son iguales, pero algunos son más iguales que otros". También nuestra
democracia comenzó su andadura con un elevado nivel de exigencia ética.
Y miren en lo que está acabando. Ahora ya hay quienes son más iguales
que otros.
Permítanme tres ejemplos, con los que no desvelo ningún secreto, puesto que son públicos y conocidos:
1.-
Marcelino Iglesias, presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón. Su
mujer, María Cuartero Moreno, Jefa de Gabinete de la Diputación
Provincial de Huesca (casualmente hermana de quien fue Consejero
delegado de Zaragoza Alta Velocidad, y cuyo contrato no ha sido posible
conocer, a pesar de haber sido solicitado reiteradamente por la
oposición en las Cortes de Aragón) .
2.- José Alberto Belloch, alcalde de Zaragoza. Su mujer, Mari Cruz Soriano, contratada por la Televisión Aragonesa.
3.-
Ricardo Berdié, concejal y teniente de alcalde en el Ayuntamiento de
Zaragoza. Procedente del Movimiento Comunista, dinamitero de Izquierda
Unida. Su mujer, Mercedes Gallizo, Directora General de Prisiones.
¿Cuánto dinero está entrando en la casa de estos políticos cada mes? ¿De dónde sale ese dinero?
A
estos tres ejemplos, públicos y conocidos, habría que sumar todos los
que todavía no han aflorado, pero que saldrán a la luz antes de las
elecciones, si la oposición sabe mostrar un ápice de inteligencia,
oportunidad y valor, y que se están nutriendo del inmenso tinglado
clientelar de las empresas públicas y las comarcas. Un dato: el
presupuesto de las empresas públicas aragonesas se ha multiplicado por
catorce en los últimos seis años. ¿De dónde proceden los ingresos de
las empresas públicas?: del presupuesto de la Comunidad Autónoma. Las
empresas públicas no se han montado para satisfacer ninguna necesidad
de la sociedad o de la Administración; se han montado como oficina de
colocación. No tienen otra utilidad; pero están siendo muy efectivas y
rentables... para ellos.
Me empiezo a enterar ahora de
colocaciones de familiares, con nombres y apellidos, de significados
militantes del PSOE en la Expo. El tema dará para mucho, aunque de
momento está pasando inadvertido. Pero debiera ser objeto de
investigación.
Y otros dos datos, públicos y conocidos:
1.- Aragón todavía mantiene, junto con Andalucía, el Impuesto de Sucesiones.
2.- Aragón es la comunidad autónoma con las menores desgravaciones autonómicas de toda España.
Los
aragoneses somos los españoles que más impuestos pagamos. ¿Por qué?
Creo que lo que acabo de explicar en las líneas precedentes lo explica
con suficiente claridad.
Una conclusión: nuestros "progres" no son de izquierdas.
Y una pregunta: ¿sería capaz el lector de ponerles nombres, apellidos y siglas a los "cerdos" de la granja?
En Zaragoza Liberal
|
El Blog
Alojado en
|