16 de Septiembre, 2007

ATH. de Bilbao 1 - R. Zaragoza 1

Por José María Aiguabella - 16 de Septiembre, 2007, 16:36, Categoría: Deportes

ATH. de Bilbao 1 - R. Zaragoza 1
Fútbol físico 1 - Fútbol de creación 1
El Real Zaragoza manifiesta mejoría en su juego, pero sigue obteniendo escasos réditos de su fútbol. Han transcurrido tres jornadas y de nueve puntos disputados, ante rivales asequibles, tan sólo se han sumado dos. Esa es la prosaica realidad.
Los primeros compases del encuentro mostraron a un Bilbao tan aguerrido, peleón y entusiasta como escaso de excelencias técnicas. Con esas herramientas consiguió arrinconar al R. Zaragoza a base de empuje. A pesar de lo dicho todo estaba por determinarse.
El devenir se trastocó cuando Susaeta, a los diez minutos, lanzó una falta, el portero zaragocista quedó petrificado y el balón entró casi por en medio de su portal. ¡Menuda cantada!. Otra vez la jugada desgraciada y ... ya se sabe.
El R. Zaragoza huBo de tomar la inciativa y empezar a combinar los sucesivos asedios al área bilabaína. En uno de ellos, mediante una jugada trenzada de manera sobresaliente, Diego Milito, en el minuto 16, consiguió a poner en el marcador el empate para el Zaragoza.
Los minutos restantes del primer tiempo, así como buena parte del segundo, contemplaron como el R. Zaragoza dominaba y controlaba el juego con mayor eficacia técnica. Los atléticos respondían con furia y entradas, en ocasiones violentas. Pudieron los blanquillos haber inclinado el resultado a su favor de haber aprovechado varias clarísimas oportunidades.
En los minutos finales, el Athletic volvió a la carga y el R. Zaragoza comenzó a mostrar el declive físico acostumbrado, en estos incicios. Fue entonces cuando Echeverría, con todo a su favor, no consiguió introducir en la portería el gol del triunfo para el Athletic. En esta ocasión César resolvió magistralmente la papeleta. El partido se hallaba en sus últimos trámites y las tablas se consumaron sin mayores incidencias.
El R. Zaragoza va desperezándose de una pretemprada poco útil, pero no gana. Una victoria se hace ineludible ya.
JOSÉ MARÍA AIGUABELLA AISA

I+D+I en eco-innovación, estudio cambio climático y biodiversidad.

Por foro aragón liberal - 16 de Septiembre, 2007, 13:53, Categoría: Medio Ambiente

El Ministerio de Medio Ambiente impulsa las acciones de I+D+i en eco-innovación, cambio climático y conservación de la diversidad biológica

* Dentro del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 una de las cinco acciones estratégicas está dedicada al cambio climático y la energía con la finalidad de impulsar la investigación para alcanzar un sistema energético sostenible, y de reforzar el conocimiento sobre los aspectos de observación del clima y sus cambios, así como de políticas de adaptación.


* En el área de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, el presupuesto en materia de I+D+i ha ido aumentando cada anualidad, alcanzando un total de 52.245.283 euros en los cuatro años.

* El presupuesto 2007 para I+D+i de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad es de 12,5 millones de euros, que permitirá aprobar proyectos de I+D+i de un mínimo de 25 millones de euros. El Presupuesto para 2008 previsto es de 13,75 millones de euros.

14 sep. 07.- El pasado 20 de junio se celebró un Consejo de Ministros Monográfico sobre cambio climático donde el Gobierno aprobó la propuesta de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia Horizonte 2007-2012- 2020 junto con un paquete de medidas concretas y urgentes dentro del marco de dicha Estrategia, con el fin de alcanzar en la mayor brevedad posible las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero requeridas para el periodo 2008-2012, que permitan a España cumplir con los compromisos asumidos en el Protocolo de Kioto.

Desde el comienzo de la legislatura, la política de I+D+i se ha convertido en una de las prioridades del Gobierno como elemento fundamental para alcanzar una economía más productiva y con un mayor nivel de bienestar. Dentro del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 una de las cinco acciones estratégicas está dedicada al cambio climático y energía.

Esta acción estratégica está dirigida a impulsar dos programas prioritarios, uno dedicado a la energía y mitigación del cambio climático cuyo objetivo es alcanzar un sistema energético sostenible abastecido por energías renovables y con tecnologías de carbón limpio, así como incrementar la eficiencia energética. El segundo programa se centra en los aspectos no energéticos del cambio climático y de observación del clima y sus cambios.

En España, el presupuesto dedicado en I+D+i en el área de Energía y Cambio Climático representa aproximadamente un 6% del total de todas las áreas. De esa aportación, un 67% corresponde a las energías renovables y tecnologías de carbón limpio, un 23% al cambio climático y un 7% a proyectos para la eficiencia energética.

El presupuesto se aplica a través de un amplio bloque de instrumentos, tales como el Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT), los Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnicas (CENIT) y diversos Grupos de Excelencia en el sistema universitario (CONSOLIDER). Existen además un amplio conjunto de instituciones públicas de investigación que dedican parte de su investigación en esta materia.

El objetivo de esta acción estratégica es agrupar y coordinar los distintos programas en una estrategia común que evite duplicidades y asegure la continuidad de las líneas de investigación prioritarias. Se busca también impulsar la innovación en el sector privado y aumentar el porcentaje de los fondos percibidos a través del VII Programa Marco en Energía y Cambio Climático.

Como líneas de actuación se quiere potenciar proyectos empresariales con mayor financiación público-privada y de mayor duración que los instrumentos tradicionales, en el cual las PYMES puedan alcanzar un papel relevante. Del mismo modo, se está trabajando en reforzar los programas orientados a proyectos de innovación de cambio modal en el ámbito de los transporte al objeto de impulsar y fomentar la movilidad sostenible.

También se contempla reforzar la investigación en carbón limpio y para ello se está impulsando la Ciudad de la Energía del Bierzo, un centro sobre nuevas tecnologías de producción de carbón no emisoras y secuestro y almacenamiento de CO2. En esa misma línea, se reforzarán las acciones de Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón.

Otra línea de actuación importante es reforzar la investigación en observación, adaptación al cambio climático y la mitigación no energética del cambio climático en el Nuevo Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. Se reestructurarán y racionalizarán los programas relacionados con la observación y conocimiento del cambio climático y la elaboración de los escenarios climáticos en distintos horizontes temporales; la investigación sobre la evaluación de los impactos e identificación de medidas de adaptación para dar respuesta a las necesidades del Plan Nacional de Adaptación; y la investigación sobre la mitigación no energética de las emisiones de gases de efecto invernadero y los sumideros de carbono.



AYUDAS DE I+D+i DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL



El Ministerio de Medio dentro del área de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental también ha realizado un decidida apuesta por la modernización de España con base en la productividad, la competitividad y el desarrollo tecnológico. Para ello se ha publicado convocatorias anuales abiertas de I+D+i desde 2004 para la innovación y la excelencia tecnológica en relación los planes de residuos, mejores tecnologías disponibles, medio ambiente urbano, modelizaciones, eficiencia energética y sustitución de sustancias químicas. El presupuesto de esta Dirección General ha ido aumentando cada anualidad, alcanzando un total de 52.245.283 euros en las cuatro anualidades.

2004 2005 2006 2007

9.728.000 € 11.447.573 € 13.808.760 € 17.260.950 €

INCREMENTO: 15,02% 17,10% 25,00%

Para el futuro se pretende consolidar estas líneas de actuación reforzando los objetivos del nuevo Plan Nacional de I+D+i tanto en el desarrollo y la innovación tecnológica en medio ambiente y eco-innovación como en la Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático.





PROGRAMA I+D+i SOBRE TERRITORIO Y BIODIVERSIDAD



Además, el Ministerio de Medio Ambiente desarrolla diversas actuaciones en I+D+i a través de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, mediante una convocatoria propia de ayudas, así como convenios específicos de investigación y desarrollo con Universidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o instituciones sin ánimo de lucro ligadas a la investigación. Por su parte, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, adscrito al Ministerio, tiene también una convocatoria propia en I+D+i a nivel estatal.

El Presupuesto 2007 para I+D+i de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad es de 12,5 millones de euros, que permitirá aprobar proyectos de I+D+i de un mínimo de 25 millones de euros. El Presupuesto para 2008 previsto es de 13,75 millones de euros.

Los convenios de investigación realizados desde la propia Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, fundamentalmente con Universidades, CSIC y colegios profesionales han sido de 20, respectivamente, en los años 2005 y 2006, y 14, hasta la actualidad, en 2007. Las áreas en que inciden estos Convenios son: 􀂾 Incendios 􀂾 Trabajos sobre la Directiva Marco del Agua y Demarcaciones Hidrográficas 􀂾 Gestión integral y sostenible del litoral 􀂾 Desarrollo rural sostenible en Reservas de la Biosfera 􀂾 Eliminación de contaminación química Embalse de Flix Además, en 2006, el Ministerio de Medio Ambiente, dentro del Programa AGUA, y en colaboración con el de Industria, Comercio y Turismo, llegó al acuerdo de incorporar en sus convocatorias el área específica de eficiencia energética en desalación.

Como resultado de ello, en 2007 se ha realizado una convocatoria de I+D+i dentro del Programa Ingenio. La principal aportación de esta convocatoria, desde la perspectiva de la eficiencia y de la coordinación de los recursos aplicados a I+D+i, es la incorporación de las Comunidades Autónomas al proceso de asignación de proyectos y de definición de líneas de investigación, a través del Protocolo General de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y las Consejerías competentes en "Agua y Recursos Naturales" de las Comunidades Autónomas para la coordinación de los programas de investigación, desarrollo e innovación relativos al agua en el seno de INGENIO 2010 aprobado en la Conferencia Sectorial celebrada el 26 de febrero de 2007.

Se trata de proyectos de hasta 3 años, con una subvención de hasta 600.000 euros que pueden llegar a financiar hasta el 50 por ciento de los gastos totales subvencionables del proyecto de investigación.

Finalmente, el Ministerio de Medio Ambiente cuenta con el Programa de Investigación de la Red de Parques Nacionales. Su objetivo es promover la investigación de calidad en la Red de Parques Nacionales, mejorando el conocimiento científico, y contribuyendo a la búsqueda de soluciones a los problemas técnicos, sociales y económicos de estos espacios, En la convocatoria para el año 2007 el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio cuenta con una dotación de superior a 1,4 millones de euros para subvenciones a entidades públicas y privadas en materia de investigación y en 2008 superará los 1,5 millones de euros.

Inversiones del MIMAM para la protección del medio natural en las CCAA

Por foro aragón liberal - 16 de Septiembre, 2007, 13:29, Categoría: Medio Ambiente




El Ministerio de Medio Ambiente distribuye 51,7 millones de euros entre las Comunidades Autónomas para programas de protección y mejora del medio natural

* Los criterios de distribución fueron acordados por el Ministerio y las Comunidades Autónomas en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente celebrada el pasado día 6 de septiembre.

14 sep. 07.- El Consejo de Ministros, en su reunión de hoy, a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente, ha autorizado la transferencia de 51.783.010 euros a las Comunidades Autónomas para financiar programas de protección y mejora del medio natural correspondientes al ejercicio 2007.

Estas ayudas financiarán actuaciones dirigidas a la prevención de incendios forestales y mitigación de la desertificación, recuperación de especies en peligro de extinción, corrección de tendidos eléctricos peligrosos para la avifauna, conservación y desarrollo de la Red Natura 2000, aprovechamiento de la biomasa forestal y acciones relacionadas con la Ley de Montes.

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, en la que están representados el Ministerio y las Comunidades Autónomas, en su sesión del pasado 6 de septiembre, ratificó los criterios objetivos de reparto y aprobó la distribución territorial de las subvenciones acordada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza.

El criterio aplicado para la distribución de las ayudas destinadas a la corrección de tendidos eléctricos se ha basado en la existencia de normativa con rango de decreto autonómico que prevea este tipo de actuaciones o planes de recuperación formalmente aprobados para las especies amenazadas que sufren mayor mortalidad en tendidos peligrosos: águila imperial ibérica, águila perdicera, águila pescadora y alimoche canario.

Respecto a los planes de recuperación de especies en peligro de extinción, se ha aplicado el criterio de distribución relacionado con la existencia de compromisos internacionales de cooperación y coordinación en materia de conservación de especies, para la realización de actividades de conservación de especies en peligro de extinción, en particular el lince ibérico y el oso pardo pirenáico. Se incluyen también actuaciones para la conservación de otras especies catalogadas "en peligro" o "vulnerable" del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con Estrategias Nacionales de Conservación aprobadas, como el visón europeo, el urogallo o el águila imperial.

La distribución de las ayudas para la mitigación de la desertificación y la prevención de incendios ha tenido en cuenta el porcentaje de superficie forestal arbolada regional en relación con la superficie forestal arbolada nacional. Por su parte, las dirigidas a la Red Natura, toman como referente el porcentaje de superficie forestal total regional localizada en Red Natura en relación con la superficie forestal total nacional localizada en Red Natura.

Los criterios aplicados en el reparto para actuaciones vinculadas al aprovechamiento de la biomasa forestal tienen en cuenta la superficie forestal y en lo relativo a acciones relacionadas con la Ley de Montes el número de provincias.

Las cantidades a transferir a cada Comunidad Autónoma son las siguientes:


Apoyo económico a las zonas de influencia de los Parques Naturales por el MIMAM

Por foro aragón liberal - 16 de Septiembre, 2007, 13:14, Categoría: Medio Ambiente



El Ministerio de Medio Ambiente destina 13,2 millones de euros a proyectos de desarrollo sostenible en las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales

* El acuerdo del Consejo de Ministros formaliza los compromisos financieros que aprobó el pasado día 6 la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente

14 sep. 07.- El Consejo de Ministros, en su reunión de hoy, ha autorizado la transferencia de 9.857.118 euros a las comunidades autónomas con parques nacionales en su territorio para financiar proyectos que promuevan un desarrollo sostenible en las áreas de influencia socieconómica de estos espacios protegidos. A esta cantidad, hay que añadir otros 3.351.101 euros de remanentes de años anteriores previamente distribuidos y no comprometidos. En total, las Comunidades Autónomas gestionaran con destino a las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales durante el presente año 13.208.220,29 euros.

El acuerdo del Consejo de Ministros formaliza los compromisos financieros que aprobó el pasado día 6 la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. La finalidad de las ayudas es la promoción del desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo económico y social que sea compatible con la protección y mejora del medio ambiente. En base a este objetivo, la financiación de las subvenciones corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Pueden ser subvencionables las inversiones en estas zonas para iniciativas públicas tendentes a la modernización de infraestructuras urbanas, periurbanas y rurales destinadas al uso general, así como los proyectos públicos o privados de conservación o restauración del patrimonio natural, de eliminación de impacto sobre los valores naturales o culturales y los dirigidos a garantizar la compatibilidad de actividades y usos tradicionales con los objetivos de los Parques Nacionales.

Las comunidades autónomas pueden incluir en sus respectivas convocatorias, entre otras cosas, las inversiones en áreas de influencia socioeconómica para restaurar el patrimonio arquitectónico y mantenimiento o recuperación de edificios tradicionales.

También pueden ser beneficiaras de estas subvenciones las iniciativas privadas destinadas a poner en marcha actividades económicas relacionadas con la atención de visitantes y comercialización de productos artesanales.

Asimismo, se pueden acoger a ellas las actividades públicas o privadas que tengan como objetivo la divulgación de los Parques Nacionales o la formación de la población local en tareas relacionadas con la gestión de los Parques Nacionales y cualquier iniciativa pública o privada contemplada en los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Nacionales o en la Agenda 21 de cualquiera de los municipios que confirman sus áreas de influencia socioeconómica.

Tabla: Total asignado a comprometer por Comunidad Autónoma

Comunidad Autónoma     Cantidad

Andalucía                3.682.038,98

Aragón                     7 88.980,81

Canarias                  2.214.868,10

Castilla-La Mancha    1.440.036,45

Cataluña                    953.496,37

Islas Baleares             369.452,67

Galicia                       349.206,69

Asturias                     777.924,73

Cantabria                   579.457,38

Castilla y León             698.137,58

Extremadura             1.354.621,52

TOTAL                    13.208.220,29

Fuente: Organismo Autónomo Parques Nacionales-MMA

Isabel Álvarez como directora de la División de Investigación y Extensión

Por foro aragón liberal - 16 de Septiembre, 2007, 13:03, Categoría: Medio Ambiente



España incrementa su presencia en la FAO con Isabel Álvarez como directora de la División de Investigación y Extensión.

Esperamos con toda seguridad  que defenderá a los intereses españoles, con justicia pero con pasión. No pasará como en el caso de esos funcionarios españoles en la UE que para mostrar "su independencia" eran incluso hostiles a los intereses españoles.

España incrementa su protagonismo en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), al producirse el nombramiento de Isabel Álvarez como Directora de la División de Investigación y Extensión, dentro de la Subdirección General de Ordenación de Recursos Naturales y Medio Ambiente, coincidiendo con la incorporación del nuevo Consejero en la Representación Permanente de España, Alberto López.

La división, que dirigirá Isabel Álvarez, de Investigación y Extensión presta servicios técnicos y de asesoramiento a los miembros de la FAO con un enfoque integrado sobre investigación agrícola, extensión, educación para la población rural y comunicación para el desarrollo.

La labor del departamento se centra principalmente en apoyar y reforzar las capacidades de los sistemas públicos y privados de Investigación y Extensión, así como de Educación para la población rural y Comunicación para el Desarrollo, con especial énfasis en la radio rural.

Las actividades de la División están enfocadas al establecimiento de fuertes vínculos entre investigadores, gestores, educadores, comunicadores, productores y usuarios del conocimiento y la tecnología agrícola, rural medioambiental y de gestión de recursos. Este departamento también está centrada en la creación de alianzas nacionales e internacionales, incluyendo actividades de creación de capacidad para la aplicación segura de la Biotecnología.

Funciona como un punto de enlace con el sistema de investigación agrícola internacional, incluyendo los foros y redes de trabajo regionales del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola e Internacional (GCIAI) y sus Centros Internacionales de Investigación Agrícola.

De la División de Investigación y Extensión forma parte el Foro Global sobre Investigación Agropecuaria (FGIA), una iniciativa asociada que sirve como un foro neutral para la discusión de asuntos estratégicos sobre investigación agrícola para el desarrollo. Facilita y promueve la asociación económicamente rentable y las alianzas estratégicas entre los involucrados en la investigación agrícola para el desarrollo en sus esfuerzos de reducir la pobreza, incrementar la seguridad alimentaria y promover el uso sostenible de los recursos naturales.

La formación universitaria de Isabel Álvarez incluye la Universidad de Oviedo, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, la Universidad Berkley en California, la Universidad de Oregón y la de Wisconsin.

Trabajó en la IRTA (Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentares) como Jefe del Departamento de Fitopatología, desde 1987 hasta 1998. Además, participó en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología como Gestora del Programa Nacional de I + D Agrario, de 1994 a 1998.

En agosto de 1998 se incorporó a FAO con el cargo de oficial Superior de Investigación y Tecnología de la Oficina regional para Europa, supervisando el Sistema Europeo de Redes de Investigación (ESCORENA). Elaboró acuerdos de cooperación con Instituciones académicas, entre ellas la universidad Politécnica de Madrid y el INIA. En junio de 2000 fue nombrada Jefe del Servicio de Desarrollo de Investigación y Tecnología de la Subdirección General de Ordenación de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dentro de la división de la que ha sido nombrada Directora.


14 de septiembre de 2007

Vinaceite será el primero en entregar las flores de la Ofrenda 2007 a la Virgen del Pilar

Por foro aragón liberal - 16 de Septiembre, 2007, 11:45, Categoría: Aragón



Vinaceite tendrá el honor de entregar el primero las flores de la Ofrenda de 2007 a la Virgen del Pilar


Zaragoza, viernes, 14 de septiembre de 2007.- Vinaceite será el primer grupo que desfilará en la Ofrenda de Flores de 2007. El número 94, adjudicado a esta población turolense, ha sido el elegido en el sorteo que determina el orden de salida y que se ha celebrado esta mañana ante el notario Honorio Romero, Hijo Adoptivo de la Ciudad 2007.


Un total de 379 grupos se habían inscrito hasta el momento de celebrar el sorteo y han sido los que han entrado en suerte. Del total de inscritos, 32 grupos habían solicitado su incorporación a primera hora (de 07.30 a 08.00 horas), entre los que se encontraba el grupo de Vinaceite, por lo que será este el grupo que se encargue de abrir el desfile de la Ofrenda de Flores 2007.


De la lista general que ha entrado en sorteo (379 grupos) había también 15 solicitudes para participar en la ofrenda a última hora -a partir de las 14.00 horas- y 15 grupos de enfermos o de personas con movilidad reducida que han pedido un horario y acceso adecuado a sus especiales características-.


Un total de 194 grupos, de los inscritos para el sorteo de la Ofrenda del Pilar, proceden de Zaragoza capital. La Comunidad de Madrid es, detrás de Aragón, la que más represención tendrá, ya que un total de 15 grupos procedentes de ese punto de España han solicitado desfilar en la Ofrenda de Flores.


La Federación de Interpeñas ha presentado el grupo más numeroso (1.000 personas), seguido de la Guardía Civil (800 personas), Policía Local (500), Policía Nacional (300) y Aspanoa (400).


Por último, se han recibido 63 peticiones para actuar en el escenario dispuesto en la Plaza del Pilar frente a la pirámide de la Ofrenda de Flores.

Programa de desarrollo rural FEADER 2007 para la provincia de Teruel. 2,3 Millones de euros.

Por foro aragón liberal - 16 de Septiembre, 2007, 11:37, Categoría: Teruel



Programa de desarrollo rural FEADER 2007 para la provincia de Teruel. 2,3 Millones de euros.


14/09/2007


LA DIPUTACIÓN DE TERUEL APRUEBA EN UN PLENO EXTRAORDINARIO, EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL FEADER 2007. PERMITIRÁ UNA INVERSIÓN DE 2'3 MILLONES DE EUROS EN 122 AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA




La Diputación de Teruel ha celebrado hoy, día 14 de septiembre y a las 12 horas, una sesión plenaria extraordinaria en la que se ha debatido un único asunto en su orden del día: la aprobación el Programa de Desarrollo Rural FEADER 2007.


Dotado con un presupuesto global de 2'3 millones de euros, este Programa constituye una de las más destacadas actuaciones inversoras que va a llevar a cabo durante este año la nueva Corporación Provincial surgida de las elecciones del pasado mes de mayo.

A través del Programa de Desarrollo Rural FEADER 2007, un total de 122 Ayuntamientos turolenses verán atendidas un amplio listado de 131 obras de infraestructura que inciden de manera positiva en el adecuado equipamiento de nuestro medio rural. La mayoría de las actuaciones son relativas a obras de mejora de vías urbanas, modernización de alumbrados públicos y acondicionamiento de parques y caminos de titularidad municipal.

La tramitación por el Pleno de la Diputación de Teruel del citado Programa se produce una vez recopiladas, analizadas y seleccionadas las 350 solicitudes que se han presentado por los Ayuntamientos turolenses atendiendo a la convocatoria formulada por la Diputación de Teruel el pasado mes de agosto. Los criterios de selección utilizados para confeccionar el listado definitivo de actuaciones a llevar a cabo han sido diversos: de una parte se ha atendido la prioridad dada por el municipio a la obra; también si ésta era de carácter básico o no, así como el beneficio que la infraestructura a mejorar supondrá para el municipio.

El dictamen que se ha debatido en sesión plenaria fue previamente acordado, con el voto unánime de todos los Grupos Políticos de la Corporación Provincial, en una sesión de la Comisión Informativa de Cooperación Local celebrada esta misma semana. La celebración de un Pleno extraordinario permitirá su aprobación e inmediata puesta en vigor, dada la premura de tiempo existente para la justificación de las actuaciones a desarrollar.

FINANCIAR INFRAESTRUCTURAS EN EL MEDIO RURAL

A través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) la Diputación de Teruel desea que, aquellos Ayuntamientos que lo hayan solicitado y obtengan la aprobación de su petición, accedan a subvenciones que contribuyan a apoyar económicamente la ejecución de las siguientes obras públicas: pavimentaciones, urbanización y modernización ambiental, alumbrados públicos así como la construcción y mejora de caminos rurales de titularidad municipal.

La financiación de las citadas obras corre a cargo de la Diputación de Teruel, el FEADER y los respectivos Ayuntamientos. Los porcentajes de aportación son los siguientes: FEADER 50%; Diputación de Teruel y Ayuntamientos, el 50% restante.

Es importante subrayar que los municipios de población inferior a los 100 habitantes, y en las obras de consideradas de carácter básico (pavimentaciones y alumbrados), serán beneficiarios de un 80% de subvención. Las restantes obras y municipios serán financiados con el 70% de subvención

El FEADER es una de las nuevas herramientas económicas que la Unión Europa ha impulsado para favorecer su política de fomento del desarrollo rural. Unos incentivos financieros plurianuales que pretenden sumar recursos a la tarea de corregir las desigualdades estructurales y naturales entre las distintas zonas rurales de los países europeos.

PRINCIPALES ACTUACIONES

La práctica totalidad de las actuaciones que contempla el FEADER 2007 se refieren a pequeñas obras de infraestructura municipal que, sin embargo, tienen una incidencia muy positiva en la mejora de la calidad del equipamiento de las localidades beneficiadas por el mencionado programa. A continuación se relacionan aquellas obras más significativas en función del volumen de inversión:
ALCALÁ DE LA SELVA. "Mejora de vías urbanas". Pto: 45.000 euros
ALCAÑIZ. "Mejora firme camino viejo Zaragoza a camino Capuchinos". Pto: 30.000. "Obras de reforma y adecuación de medianeras y solares en Callizo Salvador y Padre Vidal". Pto: 13.000 euros
ANDORRA. "Obras de asfaltado y alumbrado varias calles". Pto: 11.241 euros
ARENS DE LLEDÓ. "Ampliación y mejora del alumbrado público". Pto: 30.000 euros
ARIÑO. "Acondicionamiento y mejora calles". Pto: 30.000 euros
BÁGUENA. "Pavimentación y adecuación rambla". Pto: 38.000 euros
CALACEITE. "Pavimentación calle". Pto: 43.228 euros
CALANDA. "Mejora camino rural". Pto: 20.250 euros. "Pavimentación calles". Pto: 31.052 euros
CELLA. "Mejora vías urbanas". Pto: 63.773 euros
CORTES DE ARAGÓN. "Urbanización y modernización ambiental". Pto: 30.000 euros
LA CUBA. "Acceso casco urbano". Pto: 30.000 euros
EL CUERVO. "Pavimentación calle". Pto: 30.000 euros
CAMARENA DE LA SIERRA. "Mejora de vías urbanas". Pto: 30.000 euros
CUEVAS DE ALMUDEN. "Acondicionamiento zonas verdes". Pto: 30.000 euros
CUEVAS LABRADAS. "Acondicionamiento parque y pavimentación". Pto: 30.000 euros
FUENTES CLARAS. "Acondicionamiento Plaza La Concordia". Pto: 30.000 euros
HINOJOSA DE JARQUE. "Paseo de la ermita Virgen del Pilar: jardineras y aceras". Pto: 31.500 euros
NOGUERUELAS. "Construcción de un muro de contención en la calle Canal". Pto: 30.000 euros
PERACENSE. "Pavimentación antiguo cementerio para parque público". Pto: 30.000 euros
LA PUEBLA DE HIJAR. "Pavimentación camino". Pto: 30.000 euros
LA PUEBLA DE VALVERDE. "Mejora de vías urbanas". Pto: 30.000 euros
SANTA EULALIA. "Pavimentación". Pto: 59.900 euros
TORIL Y MASEGOSO. "Mejora de vías urbanas". Pto: 30.000 euros
TORNOS. "Construcción de un muro de contención en la calle Norte". Pto: 30.000 euros
VALDEALGORFA. "Pavimentación Plaza Pardo Sastrón". Pto: 30.000 euros
VILLARQUEMADO. "Alumbrado público Camino Cementerio". Pto: 30.000 euros
VILLARROYA DE LOS PINARES. "Pavimentación calle". Pto: 30.000 euros

Imagen y palabra se unen para presentar el resultado de las VI Becas de Artes Visuales

Por foro aragón liberal - 16 de Septiembre, 2007, 11:33, Categoría: Huesca



Imagen y palabra se unen para presentar el resultado de las VI Becas de Artes Visuales
Numeroso público y personalidades del mundo de la cultura se han dado cita en la Sede de la Diputación para acompañar a los artistas en el día en el que presentaban unos trabajos caracterizados por la utilización de recursos contemporáneos.


La Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca acoge hasta el próximo 14 de octubre el resultado de los proyectos de los creadores altoaragoneses Jonás Revilla y Roberto Senar, ganadores de la Beca Ramón Acín (ex-aequo) y Antonio Saura, respectivamente. El área de Cultura de la Diputación de Huesca convoca anualmente estas ayudas como una vía para facilitar el desarrollo de proyectos artísticos en la provincia.


La muestra de las VI Becas de Artes Visuales de la Diputación de Huesca recoge dos trabajos que unen la imagen y la palabra, las artes visuales y la literatura. Ambos artistas han utilizado medios de expresión contemporáneos para abordar propuestas interdisciplinares. El vicepresidente 2º de la Diputación, José María Abarca, ha presidido el acto de inauguración en el que ha estado acompañado por los propios artistas y otros responsables técnicos del área de Cultura. José María Abarca se ha referido a los proyectos de Jonás Revilla y Roberto Senar "como ejemplo del afán de superación y experimentación que comparten muchos creadores altoaragoneses" y  que, según Abarca, "supone la continuación de la labor desempeñada por Ramón Acín desde que hace casi un siglo se convirtiera en pensionado de esta Institución para ampliar sus estudios artísticos".


El trabajo de Jonás Revilla (Barbastro, 1957) parte de la recopilación de varias obras literarias que tienen a la provincia de Huesca como hilo conductor. Novelas históricas, cuentos, biografías o poesía se encuentran entre los géneros literarios que ha utilizado este artista para dar lugar a la propuesta que verá la luz mañana, viernes. El carácter narrativo de las obras es el que ha determinado el formato de cada una de las fotografías que ahora llenan las paredes de la Sala de Exposiciones de la Diputación.


Roberto Senar (Belver de Cinca, 1980) presenta con el título "Mon coeur mis á nu" el esfuerzo por penetrar en el alma de Baudelaire. El objeto de su beca ha consistido en una estancia en París para poder realizar una investigación en dos vertientes. Por un lado, abordar el estudio de la obra de Baudelaire y, por otro, profundizar en la interrelación entre el lenguaje visual y el literario.


De la misma forma, en los próximos meses verá la luz el proyecto de Valentín Torrens, en su caso en forma de publicación.

Observaciones

En el acto de inauguración el vicepresidente 2º de la Diputación y miembro de la Comisión de Cultura, José María Abarca, ha dado lectura del fallo del jurado de las VII Becas de Artes Visuales que ha decidido conceder la Beca Ramón Acín a Antonio Fernández Alvira y Antonio Campo es el nombre del ganador de la Beca Antonio Saura. La dotación global de estas ayudas es de 18.000 euros.

Acuerdo de la Diputación Provincial de Zaragoza exigiendo responsabilidad por los retrasos de Yesa

Por foro aragón liberal - 16 de Septiembre, 2007, 11:28, Categoría: Medio Ambiente





El acuerdo de la Diputación Provincial de Zaragoza exigiendo responsabilidad por los retrasos de Yesa.

Mientras Arguilé se humilla ante Narbona, Belloch concede la medalla de hijo "adoptivo" a Pedro Arrojo (uno de los más activos paralizadores de la necesaria Yesa, nuestro admirado Lambán reclama responsabilidades. Un político coherente es un agradable contraste.

LA DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA EXIGE RESPONSABILIDADES POR EL RETRASO DEL RECRECIMIENTO DE YESA

Encontrarás  los artículos del Foro Aragón Liberal en: http://aragonliberal.zoomblog.com/

(14/09/07). Con 25 votos a favor y 1 en contra de Chunta Aragonesista, ha salido adelante la moción presentada conjuntamente por los grupos provinciales del Partido Socialista, Partido Popular y Partido Aragonés de la Diputación de Zaragoza, en el pleno extraordinario celebrado hoy.

En dicha moción, los grupos firmantes exigen responsabilidades políticas por "los sucesivos retrasos del recrecimiento de Yesa", así como la comparecencia de la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona para que explique los motivos y adquiera compromisos para resolverlos.


Texto de la moción:


La decisión del Ministerio de Medio Ambiente de añadir otro "modificado" al "modificado" del proyecto del recrecimiento de Yesa es un nuevo incumplimiento de los compromisos adquiridos públicamente por la propia Ministra del ramo. Si en marzo de 2005 la ministra anunció la publicación de dicho "modificado" para enero de 2006, el anuncio del pasado 27 de julio supone de hecho la demora sine die de todo el proceso.

Por lo pronto, esta decisión ha asestado un durísimo golpe a la política hidráulica del Gobierno de Aragón, que vinculó el acuerdo de rebajar la cota de la presa con la asunción del mismo por parte del Gobierno de España y con su rápida ejecución, sin interrumpir las obras y asegurando su conclusión en el año 2009.


No obstante, el último incumplimiento de Medio Ambiente introduce sobre todo un nuevo factor de incertidumbre sobre la realización efectiva de una inversión que es crucial para el desarrollo y la calidad de vida de la provincia de Zaragoza en su conjunto.

Así, en la zona de Bardenas, el Yesa actual no garantiza suficientemente el riego de las tierras transformadas hace sesenta años. Mientras no se recrezca el embalse, el futuro de la zona, tanto agrícola como industrial, estará amenazado por esa carencia, muy aumentada en los últimos años por la transformación en regadío de varios miles de hectáreas más.


A su vez, la ciudad de Zaragoza celebrará en 2008 de una Exposición Internacional bajo el lema "Agua y desarrollo sostenible" sin ninguna certeza sobre cuándo podrán beber sus habitantes agua de una calidad aceptable e incluso sobre si podrán llegar a hacerlo algún día, pues esa posibilidad está absolutamente supeditada también al recrecimiento.


Si tenemos en cuenta que cuarenta municipios del entorno de la ciudad están pendientes del mismo suministro, vemos que el problema afecta a más de ochocientos mil aragoneses.


Estamos pues ante un problema muy grave cuyo ámbito trasciende con mucho lo local. Estamos ante un problema regional de primera magnitud. Es cierto que el Ministerio ha ratificado su voluntad de continuar con el proyecto e incluso ha avanzado los trámites administrativos que va a seguir.


Lo que ocurre es que el equipo ministerial no goza en la actualidad de ningún crédito entre las administraciones y entidades afectadas, lo cual puede ir dando pábulo creciente a las insidias y a las exageraciones interesadas de los radicales de todos los signos y a la consiguiente ruina final del proyecto.


El pasado 27 de julio, algunas voces se alzaron ya exigiendo que los incumplimientos tuvieran consecuencias sobre la continuidad de los responsables de los mismos. Incluso hoy estaría a tiempo el Ministerio de recuperar el crédito perdido mediante este impecable y democrático procedimiento. En todo caso, dados los antecedentes, sus compromisos sólo pueden volver a ser aceptables si son precisos y si son asumidos formalmente en sede parlamentaria. Sólo así se restablecerá la calma entre los sectores afectados, tanto regantes como consumidores de agua de boca. Solo así volverán a creer en la virtud del diálogo y del acuerdo. Solo ante un Ministerio responsable y serio volverán a creer que ha tenido sentido el ejercicio de responsabilidad hecho por ellos al renunciar a sus legítimas y fundadas aspiraciones de recrecer Yesa a la cota máxima. Solo así, en definitiva, se reducirá a su exacta y exigua dimensión el terreno de los radicales y prevalecerán de una vez la opinión, las aspiraciones y los intereses de la inmensa mayoría de los ciudadanos aragoneses.


El Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros se ha dirigido a esta Diputación Provincial solicitando el apoyo correspondiente a su reivindicación, expresada en una resolución aprobada por unanimidad en el consistorio ejeano. Considerando que es misión de la Diputación respaldar la acción de los ayuntamientos y considerando además que, en este caso, el problema denunciado afecta a gran parte de municipios de la provincia, incluido el de la propia capital, los grupos abajo firmantes proponen al Pleno Corporativo la adopción de los siguientes

 

ACUERDOS


1.- La Diputación Provincial de Zaragoza exige responsabilidades políticas a los cargos del Ministerio de Medio Ambiente causantes de los sucesivos retrasos que se han ido produciendo en el recrecimiento de Yesa.


2.- La Diputación Provincial de Zaragoza solicita al presidente de las Cortes de Aragón y a la Ministra de Medio Ambiente la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento del Pacto del Agua de Aragón o del mecanismo de coordinación correspondiente de entre los previstos en el Estatuto de Autonomía de Aragón, para que la ministra de Medio Ambiente comparezca, responda a las siguientes cuestiones y adquiera formalmente compromisos firmes sobre las mismas:

-Razones demostradas del incumplimiento de los plazos comprometidos, antes y después de la aparición de las controvertidas "grietas" y "filtraciones".

-Fecha de terminación del nuevo modificado del proyecto

-Fecha de aprobación por parte del Consejo de Estado de la revisión de la cuantía de la adjudicación inicial de la obra, requisito indispensable -al parecer- para su continuación definitiva.

-Fecha y fórmula concreta de cumplimiento de los requisitos del impacto medioambiental, que la ministra se comprometió a solventar sin necesidad de someter a nueva información pública.

-Estudio y cuantificación de los perjuicios causados por los retrasos, para su posterior resarcimiento a los diferentes usuarios afectados.

-Compromiso de adopción de fórmulas para que toda la tramitación se lleve a cabo de manera coordinada y rápida y para que, entretanto, se avance de manera ininterrumpida en los trabajos.

-Fecha de terminación efectiva de la obra.


Zaragoza, 11 de septiembre de 2007


Fdo: Francisco Compés Fdo: Luis M.Beamonte Fdo: Fernando Labena
Portavoz Grupo PSOE Portavoz Grupo PP  Portavoz Grupo PAR

Aula de Medio ambiente urbano en Zaragoza y la ciudad sostenible

Por foro aragón liberal - 16 de Septiembre, 2007, 11:20, Categoría: Medio Ambiente



El Aula de Medio Ambiente Urbano celebra la Semana Europea de la Movilidad Sostenible

Del 17 al 22 de septiembre, este espacio de educación ambiental del Departamento de Medio Ambiente ha organizado distintas actividades de sensibilización

El programa titulado "Calles para todos, la ciudad sin mi coche" incluye un circuito, un simulador de conducción eficiente, juegos y exposiciones.

Una opinión: La ciudad sostenible es también la ciudad cómoda y barata para los ciudadanos. ¿Está convirtiéndose Zaragoza en una ciudad insostenible en carga impositiva, plazos de los trámites, y tranvía futuro? Porque se sostiene la ciudad para el ciudadano, no contra él.



El Aula de Medio Ambiente Urbano, MAU, "La calle indiscreta" celebra desde este lunes 17 al próximo sábado 22 de septiembre la Semana Europea de la Movilidad Sostenible con un programa educativo para todos los públicos que incluye un circuito con diferentes transportes, juegos de pregunta-respuesta  y simuladores de conducción eficiente. Bajo el lema "Calles para todos, la ciudad sin mi coche", el Departamento de Medio Ambiente quiere sumarse a las actividades que se realizarán en toda Europa para sensibilizar sobre buenos usos que mejoren la movilidad en los entornos urbanos.

 

Las actividades se articulan en torno a un juego de unas dos horas de duración, dedicado por la mañana a escolares de más de 14 años y otro por la tarde que está dirigido a adultos. El juego se centrará en la movilidad sostenible, y constará de preguntas y respuestas,  que llevarán al visitante por toda el aula recorriendo un circuito. Para ello utilizarán bicicletas, patinetes, una simulación de un autobús y un pequeño recorrido específico para las "segway", plataformas motorizadas sobre dos ruedas. Una vez realizado el circuito completo, los visitantes pasarán a las aulas, donde se comentarán las preguntas y respuestas del juego con los educadores. El horario de la actividad será de 10 a 12 horas y de 17,30 a 19, 30 de lunes a viernes, y de 10 a 12 el sábado.


En la Sala de exposiciones temporales se exhibirán también distintos medios de transporte limpio como bicicletas, patinetes, un bici-taxi y varias segway, con una pequeña explicación de cada medio de transporte. Asimismo, habrá 4 puestos de información con un simulador de conducción eficiente (un juego de ordenador para el público de mañana) y un test sobre conducción eficiente (más orientado al público adulto de tarde), además de un audiovisual.

 

AULA DE MEDIO AMBIENTE URBANO

 

El Aula de Medio Ambiente Urbano (MAU)  "La calle Indiscreta" es un espacio dedicado a la sensibilización de las repercusiones medioambientales de la vida en una ciudad cualquiera. La MAU, que ha supuesto casi tres años de trabajo y ha costado más de tres millones de euros, se sitúa en la avenida César Augusto de Zaragoza, a la altura del Mercado Central y cuenta con un equipamiento ambiental moderno e innovador que pretende ayudar a reconocer, interpretar e imaginar escenarios sostenibles para el medio ambiente urbano en los próximos años.

 

Este equipamiento contiene dos espacios. Un espacio de administración y servicios, que comprende despachos, aulas multiusos y sala de exposiciones temporales. El otro es un espacio expositivo que recrea una calle en la que, de manera indiscreta y provocativa, se pretende descubrir, reconocer y reflexionar sobre nuestros problemas ambientales a través de uno de sus símbolos más callejeros, el gato. Todos estos lugares presentan mensajes vinculados al medio ambiente, como la contaminación acústica o la gestión de residuos.

Los objetivos de este espacio son acercar el conocimiento del medio ambiente urbano a la sociedad aragonesa, tanto la que habita en el medio rural como en el urbano y tratar de que ésta se vaya corresponsabilizando en su conservación y mejora constantes, colaborando de esta manera en la construcción de entornos urbanos más sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental. A través de la MAU se busca también transmitir que los entornos urbanos no son la suma de personas, calles y barrios sino que su organización física y social refleja la complejidad y el entramado de relaciones existentes.

Artículos anteriores en 16 de Septiembre, 2007

El Blog

Calendario

<<   Septiembre 2007  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Categorías

Archivos

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog