Dos graduados de la Universidad de Navarra debutan en el cine con el largometraj e ‘La habitación de Fermat’
Por foro aragón liberal - 12 de Octubre, 2007, 0:04, Categoría: General
12.10.2007. Blog de Libros
Por: Redacción en www.aragonliberal.es Rodrigo Sopeña y Luis Piedrahita, antiguos alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, estrenarán el 16 de noviembre su primera película, La habitación de Fermat, en la que ambos han compartido las tareas de guionista y dirección. En la cinta, una historia de "misterio matemático", han participado reconocidos actores como Alejo Saura, Federico Luppi, Santi Millán, Lluis Homar y Elena Ballesteros. - La película, escrita y dirigida por Rodrigo Sopeña y Luis Piedrahita, fue presentada en el Festival de Cine de Sitges Rodrigo Sopeña y Luis Piedrahita, antiguos alumnos de la Facultad de
Comunicación de la Universidad de Navarra, estrenarán el 16 de
noviembre su primera película, La habitación de Fermat, en la que ambos
han compartido las tareas de guionista y dirección. En la cinta, una
historia de "misterio matemático", han participado reconocidos actores
como Alejo Saura, Federico Luppi, Santi Millán, Lluis Homar y Elena
Ballesteros. La película, que fue presentada la semana pasada en el Festival de
Cine de Sitges, relata la historia de cuatro matemáticos que no se
conocen entre sí y que son invitados por un misterioso anfitrión, con
la excusa de resolver un gran enigma. La sala en la que se reúnen se
convierte en un cuarto menguante que les aplastará si no descubren a
tiempo qué les une y por qué alguien quiere asesinarles. Tanto Luis Piedrahita como Rodrigo Sopeña cuentan con un amplio
bagaje como guionistas, ya que ambos han participado en el programa
Nada x aquí y en El club de la comedia. Además, Rodrigo Sopeña ha
trabajado como guionista para Cruz y Raya, mientras que su compañero en
la dirección forma parte del equipo de El hormiguero. Un cambio de registro El cambio de registro que esta película supone para los dos
guionistas se explica por el salto de la televisión al cine. "La
comedia es muy difícil. En televisión lo que importa es crear algo
fresco; en el cine si algo tiene un cariz cutre, resta", aclara Rodrigo
Sopeña, quien considera que la película es "comercial, aunque poco
frecuente en el cine español". Asimismo, el director novel añade el factor de riesgo que conlleva
el cine de humor y valora que lograr que "la gente se ría cinco veces
con un thriller es un éxito; que se rían cinco veces con una comedia es
un fracaso". Los dos antiguos alumnos, cuya pasión por el guión se forjó cuando
estudiaban en la Universidad de Navarra, habían trabajado muchas veces
juntos en televisión, pero querían desarrollar un proyecto de ficción.
La idea original era realizar un largometraje amateur, conceptualmente
muy similar a un corto, pero el guión cayó en manos de una productora
que lo convirtió en un largometraje profesional. La idea original de ambos, antes de que el proyecto se
profesionalizase, era grabar en la Universidad de Navarra, en la
Facultad de Comunicación y alguno de los colegios mayores. De esa
primera idea, la película conserva ciertos guiños a algunos de los
profesores que les impartieron clase durante la carrera. |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlog de los editores
EditorialEnlaces recomendados
|