18 de Octubre, 2007

VI Feria del Asociacionismo juvenil en la Plaza de los Sitios de Zaragoza.

Por foro aragón liberal - 18 de Octubre, 2007, 19:52, Categoría: General

Aragón Liberal. 18.10.2007. La Plaza de Los Sitios acoge la VI Feria del Asociacionismo con la participación de 40 asociaciones juveniles. De Zaragoza Liberal.


Asociación Juvenil Jumara

La plaza de Los Sitios acogerá una zona de exposición con unos 40 stands de muy diversas asociaciones como Disminuidos Físicos de Aragón, YMCA Zaragoza, la Asociación Cultural Ecuatoriana El Condor - Ñucanchi Tushuna Llacta o la Asociación Guías de Aragón Scouts de Aragón, entre otras muchas.


Zaragoza, 18 de octubre de 2007.- El Ayuntamiento de Zaragoza junto al Consejo de Juventud de Zaragoza y a Caja Inmaculada ha organizado la sexta edición de la Feria del Asociacionismo que cuenta con la participación de unas 40 asociaciones juveniles y que incluye la realización de múltiples talleres, exhibiciones, charlas y proyecciones organizadas tanto en su zona de exposición como en la de interacción


Se desarrolla con el lema "De libre elección" y tiene como objetivo el dar a conocer y promover las diferentes actividades que se desarrollan en el asociacionismo juvenil en el ámbito de la investigación, política o educación, entre muchos otros.


A lo largo de los tres días, se llevarán a cabo multitud de actividades como conciertos, talleres, exhibiciones, charlas y proyecciones, además de otras nocturnas como graffitis, exposición de ilustraciones, malabares, flamenco, percusión, mimos o poesía.


La plaza de Los Sitios acogerá una zona de exposición con unos 40 stands de muy diversas asociaciones como Disminuidos Físicos de Aragón, YMCA Zaragoza, la Asociación Cultural Ecuatoriana El Condor - Ñucanchi Tushuna Llacta o la Asociación Guías de Aragón Scouts de Aragón, entre otras muchas.


Este año, como novedad, se incorporarán los llamados "cuatro espacios" donde se organizarán actividades de animación abiertas a la participación. Cada uno se centrará en un tema de interés para la juventud y, durante los días que perdure la feria, éstos estarán funcionando bajo la responsabilidad de una o varias entidades. Los cuatro principales temas a tratar se desarrollarán en torno a la solidaridad, la diversidad, la vivienda y la emancipación y el ocio alternativo.


Así en el primer espacio se facilitara información sobre temas relacionados con solidaridad y cooperación al desarrollo, sobre asociaciones y organizaciones de Zaragoza, cuyo trabajo esté centrado en el desarrollo económico y social de los países del "Tercer Mundo". En el Segundo Espacio se desarrollarán fundamentalmente tres temas; Discapacidad, Inmigración y movimiento LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). En él se dará información sobre las asociaciones y coordinadoras que trabajan estos asuntos y se realizarán actividades dirigidas a combatir la intolerancia y potenciar la integración. En el Tercer Espacio, se abordará uno de los problemas fundamentales de los jóvenes como es la vivienda y la independización. En el Cuarto Espacio se tratará el Ocio alternativo con experiencias de primera mano.

Cristina Melendo solicita la ampliación de horarios de comercio en Casablanca (Zaragoza)

Por foro aragón liberal - 18 de Octubre, 2007, 19:43, Categoría: Aragón

Aragón Liberal. 18.10.2007.Cristina Melendo, ha presentado una solicitud para que se amplíe el horario de la biblioteca del distrito, ya que actuamente mantiene los horarios de cuando era biblioteca de barrio rural.



Cristina Melendo



La Presidenta del Distrito Casablanca, Cristina Melendo, ha solicitado a la Concejal responsable del área de Cultura y Educación, Pilar Alcocer, que se amplíe el horario de la biblioteca "Jesús María Alemany" de Casablanca como en el resto de los distritos de la ciudad. La reclamación se produce tras constatar que esta instalación municipal mantiene todavía los antiguos horarios de biblioteca de barrio rural, cuando Casablanca pasó a ser distrito hace muchos años.


Melendo ha explicado que la biblioteca de Casablanca abre únicamente entre semana (de lunes a viernes de 16,30h a 20,30 horas y los miércoles de 11h a 13 horas), mientras que las bibliotecas de los distritos están abiertas durante la semana todas las mañanas y tardes y, además, los sábados por la mañana. Por eso, la edil del PP ha advertido que los viejos horarios no se adaptan a las necesidades del distrito porque son muy reducidos. "Casablanca ha cambiado mucho, ha crecido su población y ha aumentado el uso de la biblioteca municipal. Los jóvenes del distrito no pueden estudiar en épocas de exámenes y hemos tenido que habilitar una nueva sala por las mañanas para que puedan leer los vecinos mayores, cuando podría utilizarse para otras actividades. Es evidente que las instalaciones del Centro Cívico no dan más de sí".


La Presidenta del Distrito ha urgido al equipo de gobierno para que solucione este problema cuanto antes, habilitando el personal necesario para ampliar el horario de la biblioteca. En este sentido, ha reclamado que "se haga antes de Navidad, una época en la que aumenta considerablemente el uso de las bibliotecas".


Del Foro Aragón Liberal

Doris Lessing, un premio, una vida, una obra.

Por foro aragón liberal - 18 de Octubre, 2007, 16:30, Categoría: Libros

17.10.2007. Doris Lessing, un premio, una vida, una obra. En Aragón Liberal 


Doris Lessing

Por: Colaborador

Doris Lessing ha sido galardonada con el premio Nobel de Literatura, un premio, una vida, una obra, pero fue un Nobel para el feminismo, por Jorge Enrique Mújica


El pasado jueves 11 de octubre Doris Lessing se echó a los medios de comunicación internacionales a la bolsa. La "rueda de prensa" que ofreció el mismo día en el jardín de su casa en medio de una aparente sorpresa estuvo impregnada de la candidez propia de una mujer de 87 años que ha confiado y renegado de las ideologías propias de su juventud y ha pasado, como ella misma declaró, a una intolerancia hacia ellas: "Sé lo que dicen de mí, que si he creído y descreído de todas las ideologías […] pertenezco a una generación de grandes sueños, de utopías de sociedades perfectas, y lo que ha ocurrido es que ha habido mucha sangre. Ya no creo en esos sueños perfectos y maravillosos". 


En sus palabras no hubo ataques contra el capitalismo, anatemas hacia la globalización u ofensas para la academia sueca -como en galardonados de años anteriores- y sí un rotundo: "…estoy encantada pero no sorprendida. Después de escuchar durante 40 años que a lo mejor me lo dan, ya no podía sorprenderme"; o un más asombroso: "…si he de ser sincera, diré que lo que más me ha hecho ilusión de haber ganado el Nobel es que Gabriel García Márquez me hubiese telefoneado personalmente para felicitarme".


Doris Lessing se ha convertido en la undécima mujer que recibe el Nobel de literatura dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares). La última en ganarlo fue la austriaca nihilista Elfriede Jelinek en 2004 y la primera la gran figura de la literatura hispanoamericana, la chilena y terciaria franciscana Gabriela Mistral en 1945


Una vida.


Doris Lessing es hija de un oficial del ejército británico. Nació en Kermanshah, Irán, en 1919 pero pasó los primeros años de su vida en la actual Zimbabue. A los 15 años dejó su hogar, los estudios y se volvió autodidacta. A los 19 años de casó con Frank Wisdom, un funcionario con el que tuvo dos hijos y del cual se separaría en 1943 para integrarse a un grupo comunista. Un año más tarde se uniría a Gottfried Lessing con el que tendría un hijo más. Así, con 36 años y radicando en Londres, inicia propiamente su carrera como escritora.


Una obra.


La obra más conocida de Lessing es "El cuaderno rojo" (1962) que le mereció el Premio Médicis de Francia a la mejor novela extranjera. "El cuaderno rojo" es una novela sobre el laborismo del siglo XIX en el que se aborda el tema de la libertad de la mujer, entre otros argumentos. Aunque "El cuaderno rojo" ha sido considerado por mucho como un icono en la lucha por la liberación feminista, la autora se ha manifestado en desacuerdo con la clasificación en declaraciones recientes a la prensa.


Horace Engdahl, director de la academia sueca, expresó que la concesión del premio a Doris Lessing se debe a que ha sido transmisora de "la experiencia épica femenina", algo que la autora de 87 años no acaba de entender: "Cuando dicen frases como que he sido capaz de retratar la "épica de la experiencia femenina", no sé a qué se refieren con eso." 


No es muy difícil desvelar, con esos motivos, lo que hay detrás de una concesión de un premio como éste. Bajo el pretexto de reconocer la trayectoria de una longeva escritora que ha "creído y descreído" en muchas ideologías, se ha visto la oportunidad de premiar al feminismo radical a ultranza que ella misma profesó en una etapa de su vida; un feminismo de los grupos que olvidan las diferencias esenciales entre el hombre y la mujer; diferencias que más que alejarlos los hace verse como seres complementarios; un feminismo que despersonaliza a la mujer y le priva de ser ella misma so pretexto de una pretendida libertad que poco a poco se decanta en libertinaje y así en negación de ella misma.


La instrumentalización del galardón no se ha hecho esperar. En el mundo político, la izquierda aplaudió a Doris con calificativos reduccionistas que olvidan el conjunto y resaltan únicamente el tema del feminismo. Para el afamado escritor polaco Marcel Reich-Ranicki supuso una decepción pues, en su opinión, el mundo anglosajón cuenta con mejores autores como Philip Roth o John Updike (tal vez no consideró que ellos no están dentro de la agenda del lobby feminista).


Ciertamente la academia sueca tiene una especia de debilidad hacia la literatura inglesa. Hace apenas dos años premió al también inglés Harold Pinter; en 2001 lo hizo con Naipaul Vidiadhar Surajprasad, en 1983 con William Golding y en 1981 con Elias Canneti. De los 80´s para atrás hay una larga lista de premiados que van desde Winston Churchill, pasando por T.S. Eliot, Bertrand Rusell y Bernard Shaw hasta Rudyard Kipling.


Claves de lectura Con esta escritora, hasta hace poco desconocida para una gran mayoría, está pasando lo que con otros tantos que han saltado de la fama local al gran escenario del mundo: sus libros se re-editarán, habrá interés por comprarlos y se entrará en contacto con el pensamiento de una mujer que ha pasado por etapas diversas que no reflejan al cien por cien el sentir de su vida actual.


El hecho de que Doris Lessing se haya ganado a la prensa con sus cándidas palabras y la sencillez de su presencia, nos lleva a esbozar unas pautas generales para la lectura de sus obras. Detrás de esta pequeña anciana hay un caudal de ideas que no se pueden interpretar a la luz del "me cayó bien" sino de la trayectoria de toda una vida: que antes haya defendido al comunismo y hoy no dé ni una libra por él, dice mucho. No se olvide -ella misma lo afirmó- ha creído y descreído en corrientes de antaño por lo que ideas de obras anteriores no reflejan la personalidad y sentir actual de Lessing.


Por eso, al leer sus obras, especialmente "El cuaderno dorado" o "La Hendidura" hay que tener presente:


1. Su obra es en gran medida autobiográfica. Hunde sus raíces en los recuerdos de su infancia, sus experiencias y contacto con el mundo negro y su compromiso social y político.


2. Discriminación racial. Lessing ha abordado en su obra el choque de diversas culturas, las profundas injusticias de la desigualdad racial y la expoliación de los nativos africanos por los colonos blancos. La escritora pasó su infancia y juventud en Zimbabue y fue en ese país donde conoció el duro trato que recibían los nativos durante el neo-colonialismo. Su sensibilidad le movió a escribir, ya radicada en Londres, contra aquellos atropellos y a volverse activista política de claros tintes comunistas. En 1956 llegó a prohibírsele su estancia en África del sur ante sus constantes denuncias.


Cabe destacar que aunque la intención es buena, en su obra hay puntos muy mejorables. Aferrándose a la idea de defensa de los negros cae en el escollo del relativismo cultural y ético: todo es bueno por el mero hecho de ser diferente y sólo por eso merece respeto.


3. Feminismo. Doris Lessing pertenece a la segunda generación de los movimientos feministas británicos. En buena medida su incorporación al comunismo le llevó a la búsqueda de la "liberación" femenina; una búsqueda que, mal interpretada, no se conformaba con la justa y necesaria regulación y equiparación de derechos de la mujer respecto al hombre sino que incluía el ir en contra de matrimonio, familia y todo aquello que, a su entender, supusiera una forma de coartar la libertad de las mujeres.


Un Nobel para el feminismo


El anuncio del Nobel de literatura se ha hecho en el marco de la gran feria mundial del libro en Frankfurt. Tras el anuncio los más encantados -que duda cabe- fueron las editoras 4th. Estate&Harper Collins (que maneja la obra de Lessing en inglés) y Hofmann&Campe (que maneja la obra de Doris en alemán)


La discrepancia entre el motivo del Nobel –"un premio a la experiencia épica femenina"- declarado por Engdahl y el hecho de que Lessing misma afirme que además de no entender qué significan esas palabras, rechace la catalogación de su obra como un manifiesto feminista, dejan entrever los motivos verdaderos de la concesión del Nobel de este año. 


Los grupos feministas pro aborto han estado muy activos en Gran Bretaña, Noruega y Suecia que no es de extrañarse una presión sobre el jurado sueco. Además el tema del feminismo, en la agenda mundial del Nuevo Orden, la carta de la tierra y la nueva ética global a las cuales dedicaremos un artículo en breve, va muy de la mano con el regalo del Nobel de la paz al calentamiento global. Aunque todo parecía apuntar, en este campo, por las Damas de Blanco cubanas, la resolución, sorprendentemente, fue a parar en manos de los agoreros del fin infernal de la tierra.


Nos guste o no el Nobel, más que para Lessing, fue para una ideología, para un proyecto. Lo bueno es que Doris, a sus 87 años, sigue ilusionada con la llamada de García Márquez.


Jorge Enrique Mujica

El pasado jueves 11 de octubre Doris Lessing se echó a los medios de comunicación internacionales a la bolsa. La "rueda de prensa" que ofreció el mismo día en el jardín de su casa en medio de una aparente sorpresa estuvo impregnada de la candidez propia de una mujer de 87 años que ha confiado y renegado de las ideologías propias de su juventud y ha pasado, como ella misma declaró, a una intolerancia hacia ellas: "Sé lo que dicen de mí, que si he creído y descreído de todas las ideologías […] pertenezco a una generación de grandes sueños, de utopías de sociedades perfectas, y lo que ha ocurrido es que ha habido mucha sangre. Ya no creo en esos sueños perfectos y maravillosos". 


En sus palabras no hubo ataques contra el capitalismo, anatemas hacia la globalización u ofensas para la academia sueca -como en galardonados de años anteriores- y sí un rotundo: "…estoy encantada pero no sorprendida. Después de escuchar durante 40 años que a lo mejor me lo dan, ya no podía sorprenderme"; o un más asombroso: "…si he de ser sincera, diré que lo que más me ha hecho ilusión de haber ganado el Nobel es que Gabriel García Márquez me hubiese telefoneado personalmente para felicitarme".


Doris Lessing se ha convertido en la undécima mujer que recibe el Nobel de literatura dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares). La última en ganarlo fue la austriaca nihilista Elfriede Jelinek en 2004 y la primera la gran figura de la literatura hispanoamericana, la chilena y terciaria franciscana Gabriela Mistral en 1945


Una vida.


Doris Lessing es hija de un oficial del ejército británico. Nació en Kermanshah, Irán, en 1919 pero pasó los primeros años de su vida en la actual Zimbabue. A los 15 años dejó su hogar, los estudios y se volvió autodidacta. A los 19 años de casó con Frank Wisdom, un funcionario con el que tuvo dos hijos y del cual se separaría en 1943 para integrarse a un grupo comunista. Un año más tarde se uniría a Gottfried Lessing con el que tendría un hijo más. Así, con 36 años y radicando en Londres, inicia propiamente su carrera como escritora.


Una obra.


La obra más conocida de Lessing es "El cuaderno rojo" (1962) que le mereció el Premio Médicis de Francia a la mejor novela extranjera. "El cuaderno rojo" es una novela sobre el laborismo del siglo XIX en el que se aborda el tema de la libertad de la mujer, entre otros argumentos. Aunque "El cuaderno rojo" ha sido considerado por mucho como un icono en la lucha por la liberación feminista, la autora se ha manifestado en desacuerdo con la clasificación en declaraciones recientes a la prensa.


Horace Engdahl, director de la academia sueca, expresó que la concesión del premio a Doris Lessing se debe a que ha sido transmisora de "la experiencia épica femenina", algo que la autora de 87 años no acaba de entender: "Cuando dicen frases como que he sido capaz de retratar la "épica de la experiencia femenina", no sé a qué se refieren con eso." 


No es muy difícil desvelar, con esos motivos, lo que hay detrás de una concesión de un premio como éste. Bajo el pretexto de reconocer la trayectoria de una longeva escritora que ha "creído y descreído" en muchas ideologías, se ha visto la oportunidad de premiar al feminismo radical a ultranza que ella misma profesó en una etapa de su vida; un feminismo de los grupos que olvidan las diferencias esenciales entre el hombre y la mujer; diferencias que más que alejarlos los hace verse como seres complementarios; un feminismo que despersonaliza a la mujer y le priva de ser ella misma so pretexto de una pretendida libertad que poco a poco se decanta en libertinaje y así en negación de ella misma.


La instrumentalización del galardón no se ha hecho esperar. En el mundo político, la izquierda aplaudió a Doris con calificativos reduccionistas que olvidan el conjunto y resaltan únicamente el tema del feminismo. Para el afamado escritor polaco Marcel Reich-Ranicki supuso una decepción pues, en su opinión, el mundo anglosajón cuenta con mejores autores como Philip Roth o John Updike (tal vez no consideró que ellos no están dentro de la agenda del lobby feminista).


Ciertamente la academia sueca tiene una especia de debilidad hacia la literatura inglesa. Hace apenas dos años premió al también inglés Harold Pinter; en 2001 lo hizo con Naipaul Vidiadhar Surajprasad, en 1983 con William Golding y en 1981 con Elias Canneti. De los 80´s para atrás hay una larga lista de premiados que van desde Winston Churchill, pasando por T.S. Eliot, Bertrand Rusell y Bernard Shaw hasta Rudyard Kipling.


Claves de lectura Con esta escritora, hasta hace poco desconocida para una gran mayoría, está pasando lo que con otros tantos que han saltado de la fama local al gran escenario del mundo: sus libros se re-editarán, habrá interés por comprarlos y se entrará en contacto con el pensamiento de una mujer que ha pasado por etapas diversas que no reflejan al cien por cien el sentir de su vida actual.


El hecho de que Doris Lessing se haya ganado a la prensa con sus cándidas palabras y la sencillez de su presencia, nos lleva a esbozar unas pautas generales para la lectura de sus obras. Detrás de esta pequeña anciana hay un caudal de ideas que no se pueden interpretar a la luz del "me cayó bien" sino de la trayectoria de toda una vida: que antes haya defendido al comunismo y hoy no dé ni una libra por él, dice mucho. No se olvide -ella misma lo afirmó- ha creído y descreído en corrientes de antaño por lo que ideas de obras anteriores no reflejan la personalidad y sentir actual de Lessing.


Por eso, al leer sus obras, especialmente "El cuaderno dorado" o "La Hendidura" hay que tener presente:


1. Su obra es en gran medida autobiográfica. Hunde sus raíces en los recuerdos de su infancia, sus experiencias y contacto con el mundo negro y su compromiso social y político.


2. Discriminación racial. Lessing ha abordado en su obra el choque de diversas culturas, las profundas injusticias de la desigualdad racial y la expoliación de los nativos africanos por los colonos blancos. La escritora pasó su infancia y juventud en Zimbabue y fue en ese país donde conoció el duro trato que recibían los nativos durante el neo-colonialismo. Su sensibilidad le movió a escribir, ya radicada en Londres, contra aquellos atropellos y a volverse activista política de claros tintes comunistas. En 1956 llegó a prohibírsele su estancia en África del sur ante sus constantes denuncias.


Cabe destacar que aunque la intención es buena, en su obra hay puntos muy mejorables. Aferrándose a la idea de defensa de los negros cae en el escollo del relativismo cultural y ético: todo es bueno por el mero hecho de ser diferente y sólo por eso merece respeto.


3. Feminismo. Doris Lessing pertenece a la segunda generación de los movimientos feministas británicos. En buena medida su incorporación al comunismo le llevó a la búsqueda de la "liberación" femenina; una búsqueda que, mal interpretada, no se conformaba con la justa y necesaria regulación y equiparación de derechos de la mujer respecto al hombre sino que incluía el ir en contra de matrimonio, familia y todo aquello que, a su entender, supusiera una forma de coartar la libertad de las mujeres.


Un Nobel para el feminismo


El anuncio del Nobel de literatura se ha hecho en el marco de la gran feria mundial del libro en Frankfurt. Tras el anuncio los más encantados -que duda cabe- fueron las editoras 4th. Estate&Harper Collins (que maneja la obra de Lessing en inglés) y Hofmann&Campe (que maneja la obra de Doris en alemán)


La discrepancia entre el motivo del Nobel –"un premio a la experiencia épica femenina"- declarado por Engdahl y el hecho de que Lessing misma afirme que además de no entender qué significan esas palabras, rechace la catalogación de su obra como un manifiesto feminista, dejan entrever los motivos verdaderos de la concesión del Nobel de este año. 


Los grupos feministas pro aborto han estado muy activos en Gran Bretaña, Noruega y Suecia que no es de extrañarse una presión sobre el jurado sueco. Además el tema del feminismo, en la agenda mundial del Nuevo Orden, la carta de la tierra y la nueva ética global a las cuales dedicaremos un artículo en breve, va muy de la mano con el regalo del Nobel de la paz al calentamiento global. Aunque todo parecía apuntar, en este campo, por las Damas de Blanco cubanas, la resolución, sorprendentemente, fue a parar en manos de los agoreros del fin infernal de la tierra.


Nos guste o no el Nobel, más que para Lessing, fue para una ideología, para un proyecto. Lo bueno es que Doris, a sus 87 años, sigue ilusionada con la llamada de García Márquez.


Jorge Enrique Mujica

El pasado jueves 11 de octubre Doris Lessing se echó a los medios de comunicación internacionales a la bolsa. La "rueda de prensa" que ofreció el mismo día en el jardín de su casa en medio de una aparente sorpresa estuvo impregnada de la candidez propia de una mujer de 87 años que ha confiado y renegado de las ideologías propias de su juventud y ha pasado, como ella misma declaró, a una intolerancia hacia ellas: "Sé lo que dicen de mí, que si he creído y descreído de todas las ideologías […] pertenezco a una generación de grandes sueños, de utopías de sociedades perfectas, y lo que ha ocurrido es que ha habido mucha sangre. Ya no creo en esos sueños perfectos y maravillosos". 


En sus palabras no hubo ataques contra el capitalismo, anatemas hacia la globalización u ofensas para la academia sueca -como en galardonados de años anteriores- y sí un rotundo: "…estoy encantada pero no sorprendida. Después de escuchar durante 40 años que a lo mejor me lo dan, ya no podía sorprenderme"; o un más asombroso: "…si he de ser sincera, diré que lo que más me ha hecho ilusión de haber ganado el Nobel es que Gabriel García Márquez me hubiese telefoneado personalmente para felicitarme".


Doris Lessing se ha convertido en la undécima mujer que recibe el Nobel de literatura dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares). La última en ganarlo fue la austriaca nihilista Elfriede Jelinek en 2004 y la primera la gran figura de la literatura hispanoamericana, la chilena y terciaria franciscana Gabriela Mistral en 1945


Una vida.


Doris Lessing es hija de un oficial del ejército británico. Nació en Kermanshah, Irán, en 1919 pero pasó los primeros años de su vida en la actual Zimbabue. A los 15 años dejó su hogar, los estudios y se volvió autodidacta. A los 19 años de casó con Frank Wisdom, un funcionario con el que tuvo dos hijos y del cual se separaría en 1943 para integrarse a un grupo comunista. Un año más tarde se uniría a Gottfried Lessing con el que tendría un hijo más. Así, con 36 años y radicando en Londres, inicia propiamente su carrera como escritora.


Una obra.


La obra más conocida de Lessing es "El cuaderno rojo" (1962) que le mereció el Premio Médicis de Francia a la mejor novela extranjera. "El cuaderno rojo" es una novela sobre el laborismo del siglo XIX en el que se aborda el tema de la libertad de la mujer, entre otros argumentos. Aunque "El cuaderno rojo" ha sido considerado por mucho como un icono en la lucha por la liberación feminista, la autora se ha manifestado en desacuerdo con la clasificación en declaraciones recientes a la prensa.


Horace Engdahl, director de la academia sueca, expresó que la concesión del premio a Doris Lessing se debe a que ha sido transmisora de "la experiencia épica femenina", algo que la autora de 87 años no acaba de entender: "Cuando dicen frases como que he sido capaz de retratar la "épica de la experiencia femenina", no sé a qué se refieren con eso." 


No es muy difícil desvelar, con esos motivos, lo que hay detrás de una concesión de un premio como éste. Bajo el pretexto de reconocer la trayectoria de una longeva escritora que ha "creído y descreído" en muchas ideologías, se ha visto la oportunidad de premiar al feminismo radical a ultranza que ella misma profesó en una etapa de su vida; un feminismo de los grupos que olvidan las diferencias esenciales entre el hombre y la mujer; diferencias que más que alejarlos los hace verse como seres complementarios; un feminismo que despersonaliza a la mujer y le priva de ser ella misma so pretexto de una pretendida libertad que poco a poco se decanta en libertinaje y así en negación de ella misma.


La instrumentalización del galardón no se ha hecho esperar. En el mundo político, la izquierda aplaudió a Doris con calificativos reduccionistas que olvidan el conjunto y resaltan únicamente el tema del feminismo. Para el afamado escritor polaco Marcel Reich-Ranicki supuso una decepción pues, en su opinión, el mundo anglosajón cuenta con mejores autores como Philip Roth o John Updike (tal vez no consideró que ellos no están dentro de la agenda del lobby feminista).


Ciertamente la academia sueca tiene una especia de debilidad hacia la literatura inglesa. Hace apenas dos años premió al también inglés Harold Pinter; en 2001 lo hizo con Naipaul Vidiadhar Surajprasad, en 1983 con William Golding y en 1981 con Elias Canneti. De los 80´s para atrás hay una larga lista de premiados que van desde Winston Churchill, pasando por T.S. Eliot, Bertrand Rusell y Bernard Shaw hasta Rudyard Kipling.


Claves de lectura Con esta escritora, hasta hace poco desconocida para una gran mayoría, está pasando lo que con otros tantos que han saltado de la fama local al gran escenario del mundo: sus libros se re-editarán, habrá interés por comprarlos y se entrará en contacto con el pensamiento de una mujer que ha pasado por etapas diversas que no reflejan al cien por cien el sentir de su vida actual.


El hecho de que Doris Lessing se haya ganado a la prensa con sus cándidas palabras y la sencillez de su presencia, nos lleva a esbozar unas pautas generales para la lectura de sus obras. Detrás de esta pequeña anciana hay un caudal de ideas que no se pueden interpretar a la luz del "me cayó bien" sino de la trayectoria de toda una vida: que antes haya defendido al comunismo y hoy no dé ni una libra por él, dice mucho. No se olvide -ella misma lo afirmó- ha creído y descreído en corrientes de antaño por lo que ideas de obras anteriores no reflejan la personalidad y sentir actual de Lessing.


Por eso, al leer sus obras, especialmente "El cuaderno dorado" o "La Hendidura" hay que tener presente:


1. Su obra es en gran medida autobiográfica. Hunde sus raíces en los recuerdos de su infancia, sus experiencias y contacto con el mundo negro y su compromiso social y político.


2. Discriminación racial. Lessing ha abordado en su obra el choque de diversas culturas, las profundas injusticias de la desigualdad racial y la expoliación de los nativos africanos por los colonos blancos. La escritora pasó su infancia y juventud en Zimbabue y fue en ese país donde conoció el duro trato que recibían los nativos durante el neo-colonialismo. Su sensibilidad le movió a escribir, ya radicada en Londres, contra aquellos atropellos y a volverse activista política de claros tintes comunistas. En 1956 llegó a prohibírsele su estancia en África del sur ante sus constantes denuncias.


Cabe destacar que aunque la intención es buena, en su obra hay puntos muy mejorables. Aferrándose a la idea de defensa de los negros cae en el escollo del relativismo cultural y ético: todo es bueno por el mero hecho de ser diferente y sólo por eso merece respeto.


3. Feminismo. Doris Lessing pertenece a la segunda generación de los movimientos feministas británicos. En buena medida su incorporación al comunismo le llevó a la búsqueda de la "liberación" femenina; una búsqueda que, mal interpretada, no se conformaba con la justa y necesaria regulación y equiparación de derechos de la mujer respecto al hombre sino que incluía el ir en contra de matrimonio, familia y todo aquello que, a su entender, supusiera una forma de coartar la libertad de las mujeres.


Un Nobel para el feminismo


El anuncio del Nobel de literatura se ha hecho en el marco de la gran feria mundial del libro en Frankfurt. Tras el anuncio los más encantados -que duda cabe- fueron las editoras 4th. Estate&Harper Collins (que maneja la obra de Lessing en inglés) y Hofmann&Campe (que maneja la obra de Doris en alemán)


La discrepancia entre el motivo del Nobel –"un premio a la experiencia épica femenina"- declarado por Engdahl y el hecho de que Lessing misma afirme que además de no entender qué significan esas palabras, rechace la catalogación de su obra como un manifiesto feminista, dejan entrever los motivos verdaderos de la concesión del Nobel de este año. 


Los grupos feministas pro aborto han estado muy activos en Gran Bretaña, Noruega y Suecia que no es de extrañarse una presión sobre el jurado sueco. Además el tema del feminismo, en la agenda mundial del Nuevo Orden, la carta de la tierra y la nueva ética global a las cuales dedicaremos un artículo en breve, va muy de la mano con el regalo del Nobel de la paz al calentamiento global. Aunque todo parecía apuntar, en este campo, por las Damas de Blanco cubanas, la resolución, sorprendentemente, fue a parar en manos de los agoreros del fin infernal de la tierra.


Nos guste o no el Nobel, más que para Lessing, fue para una ideología, para un proyecto. Lo bueno es que Doris, a sus 87 años, sigue ilusionada con la llamada de García Márquez.


Jorge Enrique Mujica

El pasado jueves 11 de octubre Doris Lessing se echó a los medios de comunicación internacionales a la bolsa. La "rueda de prensa" que ofreció el mismo día en el jardín de su casa en medio de una aparente sorpresa estuvo impregnada de la candidez propia de una mujer de 87 años que ha confiado y renegado de las ideologías propias de su juventud y ha pasado, como ella misma declaró, a una intolerancia hacia ellas: "Sé lo que dicen de mí, que si he creído y descreído de todas las ideologías […] pertenezco a una generación de grandes sueños, de utopías de sociedades perfectas, y lo que ha ocurrido es que ha habido mucha sangre. Ya no creo en esos sueños perfectos y maravillosos". 


En sus palabras no hubo ataques contra el capitalismo, anatemas hacia la globalización u ofensas para la academia sueca -como en galardonados de años anteriores- y sí un rotundo: "…estoy encantada pero no sorprendida. Después de escuchar durante 40 años que a lo mejor me lo dan, ya no podía sorprenderme"; o un más asombroso: "…si he de ser sincera, diré que lo que más me ha hecho ilusión de haber ganado el Nobel es que Gabriel García Márquez me hubiese telefoneado personalmente para felicitarme".


Doris Lessing se ha convertido en la undécima mujer que recibe el Nobel de literatura dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares). La última en ganarlo fue la austriaca nihilista Elfriede Jelinek en 2004 y la primera la gran figura de la literatura hispanoamericana, la chilena y terciaria franciscana Gabriela Mistral en 1945


Una vida.


Doris Lessing es hija de un oficial del ejército británico. Nació en Kermanshah, Irán, en 1919 pero pasó los primeros años de su vida en la actual Zimbabue. A los 15 años dejó su hogar, los estudios y se volvió autodidacta. A los 19 años de casó con Frank Wisdom, un funcionario con el que tuvo dos hijos y del cual se separaría en 1943 para integrarse a un grupo comunista. Un año más tarde se uniría a Gottfried Lessing con el que tendría un hijo más. Así, con 36 años y radicando en Londres, inicia propiamente su carrera como escritora.


Una obra.


La obra más conocida de Lessing es "El cuaderno rojo" (1962) que le mereció el Premio Médicis de Francia a la mejor novela extranjera. "El cuaderno rojo" es una novela sobre el laborismo del siglo XIX en el que se aborda el tema de la libertad de la mujer, entre otros argumentos. Aunque "El cuaderno rojo" ha sido considerado por mucho como un icono en la lucha por la liberación feminista, la autora se ha manifestado en desacuerdo con la clasificación en declaraciones recientes a la prensa.


Horace Engdahl, director de la academia sueca, expresó que la concesión del premio a Doris Lessing se debe a que ha sido transmisora de "la experiencia épica femenina", algo que la autora de 87 años no acaba de entender: "Cuando dicen frases como que he sido capaz de retratar la "épica de la experiencia femenina", no sé a qué se refieren con eso." 


No es muy difícil desvelar, con esos motivos, lo que hay detrás de una concesión de un premio como éste. Bajo el pretexto de reconocer la trayectoria de una longeva escritora que ha "creído y descreído" en muchas ideologías, se ha visto la oportunidad de premiar al feminismo radical a ultranza que ella misma profesó en una etapa de su vida; un feminismo de los grupos que olvidan las diferencias esenciales entre el hombre y la mujer; diferencias que más que alejarlos los hace verse como seres complementarios; un feminismo que despersonaliza a la mujer y le priva de ser ella misma so pretexto de una pretendida libertad que poco a poco se decanta en libertinaje y así en negación de ella misma.


La instrumentalización del galardón no se ha hecho esperar. En el mundo político, la izquierda aplaudió a Doris con calificativos reduccionistas que olvidan el conjunto y resaltan únicamente el tema del feminismo. Para el afamado escritor polaco Marcel Reich-Ranicki supuso una decepción pues, en su opinión, el mundo anglosajón cuenta con mejores autores como Philip Roth o John Updike (tal vez no consideró que ellos no están dentro de la agenda del lobby feminista).


Ciertamente la academia sueca tiene una especia de debilidad hacia la literatura inglesa. Hace apenas dos años premió al también inglés Harold Pinter; en 2001 lo hizo con Naipaul Vidiadhar Surajprasad, en 1983 con William Golding y en 1981 con Elias Canneti. De los 80´s para atrás hay una larga lista de premiados que van desde Winston Churchill, pasando por T.S. Eliot, Bertrand Rusell y Bernard Shaw hasta Rudyard Kipling.


Claves de lectura Con esta escritora, hasta hace poco desconocida para una gran mayoría, está pasando lo que con otros tantos que han saltado de la fama local al gran escenario del mundo: sus libros se re-editarán, habrá interés por comprarlos y se entrará en contacto con el pensamiento de una mujer que ha pasado por etapas diversas que no reflejan al cien por cien el sentir de su vida actual.


El hecho de que Doris Lessing se haya ganado a la prensa con sus cándidas palabras y la sencillez de su presencia, nos lleva a esbozar unas pautas generales para la lectura de sus obras. Detrás de esta pequeña anciana hay un caudal de ideas que no se pueden interpretar a la luz del "me cayó bien" sino de la trayectoria de toda una vida: que antes haya defendido al comunismo y hoy no dé ni una libra por él, dice mucho. No se olvide -ella misma lo afirmó- ha creído y descreído en corrientes de antaño por lo que ideas de obras anteriores no reflejan la personalidad y sentir actual de Lessing.


Por eso, al leer sus obras, especialmente "El cuaderno dorado" o "La Hendidura" hay que tener presente:


1. Su obra es en gran medida autobiográfica. Hunde sus raíces en los recuerdos de su infancia, sus experiencias y contacto con el mundo negro y su compromiso social y político.


2. Discriminación racial. Lessing ha abordado en su obra el choque de diversas culturas, las profundas injusticias de la desigualdad racial y la expoliación de los nativos africanos por los colonos blancos. La escritora pasó su infancia y juventud en Zimbabue y fue en ese país donde conoció el duro trato que recibían los nativos durante el neo-colonialismo. Su sensibilidad le movió a escribir, ya radicada en Londres, contra aquellos atropellos y a volverse activista política de claros tintes comunistas. En 1956 llegó a prohibírsele su estancia en África del sur ante sus constantes denuncias.


Cabe destacar que aunque la intención es buena, en su obra hay puntos muy mejorables. Aferrándose a la idea de defensa de los negros cae en el escollo del relativismo cultural y ético: todo es bueno por el mero hecho de ser diferente y sólo por eso merece respeto.


3. Feminismo. Doris Lessing pertenece a la segunda generación de los movimientos feministas británicos. En buena medida su incorporación al comunismo le llevó a la búsqueda de la "liberación" femenina; una búsqueda que, mal interpretada, no se conformaba con la justa y necesaria regulación y equiparación de derechos de la mujer respecto al hombre sino que incluía el ir en contra de matrimonio, familia y todo aquello que, a su entender, supusiera una forma de coartar la libertad de las mujeres.


Un Nobel para el feminismo


El anuncio del Nobel de literatura se ha hecho en el marco de la gran feria mundial del libro en Frankfurt. Tras el anuncio los más encantados -que duda cabe- fueron las editoras 4th. Estate&Harper Collins (que maneja la obra de Lessing en inglés) y Hofmann&Campe (que maneja la obra de Doris en alemán)


La discrepancia entre el motivo del Nobel –"un premio a la experiencia épica femenina"- declarado por Engdahl y el hecho de que Lessing misma afirme que además de no entender qué significan esas palabras, rechace la catalogación de su obra como un manifiesto feminista, dejan entrever los motivos verdaderos de la concesión del Nobel de este año. 


Los grupos feministas pro aborto han estado muy activos en Gran Bretaña, Noruega y Suecia que no es de extrañarse una presión sobre el jurado sueco. Además el tema del feminismo, en la agenda mundial del Nuevo Orden, la carta de la tierra y la nueva ética global a las cuales dedicaremos un artículo en breve, va muy de la mano con el regalo del Nobel de la paz al calentamiento global. Aunque todo parecía apuntar, en este campo, por las Damas de Blanco cubanas, la resolución, sorprendentemente, fue a parar en manos de los agoreros del fin infernal de la tierra.


Nos guste o no el Nobel, más que para Lessing, fue para una ideología, para un proyecto. Lo bueno es que Doris, a sus 87 años, sigue ilusionada con la llamada de García Márquez.


Jorge Enrique Mujica

Establecidos los criterios para el desacoplamiento de las ayudas a la transformación de frutas y hortalizas.

Por foro aragón liberal - 18 de Octubre, 2007, 15:34, Categoría: Medio Ambiente

Aragón Liberal.- 18.10.2007. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las Comunidades Autónomas han abordado, durante la última Conferencia Sectorial, celebrada el pasado día 15, el nuevo régimen de ayudas a los productos con destino a la transformación de frutas y hortalizas, habiendo acordado los criterios a utilizar para llevar a cabo el desacoplamiento de dichas ayudas, en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento del Consejo, que modifica la OCM de frutas y hortalizas.


Ayudas para la transformación de frutas y hortalizas.

Por: Federico Rodríguez en Blog de opinióm medioambiental



Se mantienen transitoriamente acopladas a la producción las ayudas a los tomates y los cítricos.


Se desacoplan totalmente, desde la primera campaña, las ayudas correspondientes al resto de las frutas.


La propuesta inicial del MAPA para el establecimiento de estos criterios, ha sido debatida previamente, con representantes del sector, tanto de la producción como de la industria, y de las comunidades autónomas y son el resultado final del acercamiento de las diferentes posturas.


El pago de las ayudas se hará siguiendo el sistema de atribución de derechos históricos, es decir en función de las ayudas percibidas por los productores en el período de referencia, salvo en uvas pasas y en cítricos, donde se establece una ayuda por hectárea para cada una de las especies.


Para el establecimiento del periodo de referencia, se consideran las campañas más recientes. El objetivo es recoger en mayor medida la estructura actual del sector y disponer de datos más fiables. En concreto, se tomarán como referencia, con carácter general, las 3 últimas campañas con datos conocidos (2004/05, 2005/06 y 2006/07).


Como excepción, para los melocotones, pera williams, e higos secos se toman como período de referencia las campañas 2003/2004, 2005/2006 y 2006/2007 por el carácter excepcional de la campaña 2004/2005.


En cuanto a los cítricos, los derechos de pago único se concederán a todas las plantaciones existentes a fecha 30 de septiembre de 2006.


En el caso de los tomates para transformación, se establece un período transitorio de tres campañas, durante las cuales el 50% de la ayuda se condicionará a la existencia de contratos de transformación. Para los cítricos, el total de la ayuda se condiciona a la existencia de unas entregas mínimas para la transformación, amparadas por contratos, durante dos campañas.


Finalmente, se levanta la prohibición de poder justificar derechos de pago único en el caso de los tomates para transformación, melocotón amarillo, la pera williams, los higos secos, las ciruelas de Ente y las uvas pasa moscatel.


Se adjunta cuadro resumen con los presupuestos asignados por la normativa comunitaria a cada grupo de productos, los períodos de referencia para el cálculo de los importes de los derechos de pago único a cada agricultor, los períodos transitorios a aplicar en el caso de los tomates y los cítricos y las principales normas generales de regulación de las distintas ayudas objeto de desacoplamiento.



Descargar DESACOPLAMIENTO AYUDAS TABLA.doc [doc - 46 KB]


17 de octubre de 2007


Se mantienen transitoriamente acopladas a la producción las ayudas a los tomates y los cítricos.


Se desacoplan totalmente, desde la primera campaña, las ayudas correspondientes al resto de las frutas.


La propuesta inicial del MAPA para el establecimiento de estos criterios, ha sido debatida previamente, con representantes del sector, tanto de la producción como de la industria, y de las comunidades autónomas y son el resultado final del acercamiento de las diferentes posturas.


El pago de las ayudas se hará siguiendo el sistema de atribución de derechos históricos, es decir en función de las ayudas percibidas por los productores en el período de referencia, salvo en uvas pasas y en cítricos, donde se establece una ayuda por hectárea para cada una de las especies.


Para el establecimiento del periodo de referencia, se consideran las campañas más recientes. El objetivo es recoger en mayor medida la estructura actual del sector y disponer de datos más fiables. En concreto, se tomarán como referencia, con carácter general, las 3 últimas campañas con datos conocidos (2004/05, 2005/06 y 2006/07).


Como excepción, para los melocotones, pera williams, e higos secos se toman como período de referencia las campañas 2003/2004, 2005/2006 y 2006/2007 por el carácter excepcional de la campaña 2004/2005.


En cuanto a los cítricos, los derechos de pago único se concederán a todas las plantaciones existentes a fecha 30 de septiembre de 2006.


En el caso de los tomates para transformación, se establece un período transitorio de tres campañas, durante las cuales el 50% de la ayuda se condicionará a la existencia de contratos de transformación. Para los cítricos, el total de la ayuda se condiciona a la existencia de unas entregas mínimas para la transformación, amparadas por contratos, durante dos campañas.


Finalmente, se levanta la prohibición de poder justificar derechos de pago único en el caso de los tomates para transformación, melocotón amarillo, la pera williams, los higos secos, las ciruelas de Ente y las uvas pasa moscatel.


Se adjunta cuadro resumen con los presupuestos asignados por la normativa comunitaria a cada grupo de productos, los períodos de referencia para el cálculo de los importes de los derechos de pago único a cada agricultor, los períodos transitorios a aplicar en el caso de los tomates y los cítricos y las principales normas generales de regulación de las distintas ayudas objeto de desacoplamiento.



Descargar DESACOPLAMIENTO AYUDAS TABLA.doc [doc - 46 KB]


17 de octubre de 2007


Se mantienen transitoriamente acopladas a la producción las ayudas a los tomates y los cítricos.


Se desacoplan totalmente, desde la primera campaña, las ayudas correspondientes al resto de las frutas.


La propuesta inicial del MAPA para el establecimiento de estos criterios, ha sido debatida previamente, con representantes del sector, tanto de la producción como de la industria, y de las comunidades autónomas y son el resultado final del acercamiento de las diferentes posturas.


El pago de las ayudas se hará siguiendo el sistema de atribución de derechos históricos, es decir en función de las ayudas percibidas por los productores en el período de referencia, salvo en uvas pasas y en cítricos, donde se establece una ayuda por hectárea para cada una de las especies.


Para el establecimiento del periodo de referencia, se consideran las campañas más recientes. El objetivo es recoger en mayor medida la estructura actual del sector y disponer de datos más fiables. En concreto, se tomarán como referencia, con carácter general, las 3 últimas campañas con datos conocidos (2004/05, 2005/06 y 2006/07).


Como excepción, para los melocotones, pera williams, e higos secos se toman como período de referencia las campañas 2003/2004, 2005/2006 y 2006/2007 por el carácter excepcional de la campaña 2004/2005.


En cuanto a los cítricos, los derechos de pago único se concederán a todas las plantaciones existentes a fecha 30 de septiembre de 2006.


En el caso de los tomates para transformación, se establece un período transitorio de tres campañas, durante las cuales el 50% de la ayuda se condicionará a la existencia de contratos de transformación. Para los cítricos, el total de la ayuda se condiciona a la existencia de unas entregas mínimas para la transformación, amparadas por contratos, durante dos campañas.


Finalmente, se levanta la prohibición de poder justificar derechos de pago único en el caso de los tomates para transformación, melocotón amarillo, la pera williams, los higos secos, las ciruelas de Ente y las uvas pasa moscatel.


Se adjunta cuadro resumen con los presupuestos asignados por la normativa comunitaria a cada grupo de productos, los períodos de referencia para el cálculo de los importes de los derechos de pago único a cada agricultor, los períodos transitorios a aplicar en el caso de los tomates y los cítricos y las principales normas generales de regulación de las distintas ayudas objeto de desacoplamiento.



Descargar DESACOPLAMIENTO AYUDAS TABLA.doc [doc - 46 KB]


17 de octubre de 2007

Josep Lluis Carod Rovira en estado puro, por Oroel

Por Oroel - 18 de Octubre, 2007, 15:27, Categoría: Opinión

Aragón Liberal.- 18.10.2007. Si algo no se le puede imputar a Carod es falta de sinceridad o de claridad. Carod nos dice aquí cómo se siente -catalán, no español- y lo que quiere. No deja un resquicio a la duda. Pero siendo así, diciendo lo que dice, quizás Rodríguez Zapatero nos podría explicar qué proyecto en común puede tener con Carod para gobernar en coalición. A dónde pueden o quieren llegar, o a donde nos quieren llevar, gobernando juntos. Porque la meta de Carod, a donde él quiere llegar no es a donde quiero llegar yo, ni, creo, la mayoría del pueblo español.


José Luis Carod Rovira

Por: Oroel


Josep Lluis Carod Rovira en estado puro


 



 



 


.
(Hablando de la pluralidad española: ¿admitirá él la pluralidad de Cataluña?)

Hay una cuestión fundamental a la vista de todo lo que dice Carod: ¿qué políticas de Estado se pueden pactar con él, que precisamente quiere romperlo? ¿Le interesa a él la fortaleza del Estado, la integridad y la cohesión de España, o quizás todo lo contrario?

¿Cómo era el título de aquella película: "Durmiendo con su enemigo"? ¿No está acostándose Rodríguez Zapatero con los enemigos de España, que debieran ser los suyos? ¿O quizás es que los enemigos de España no son precisamente enemigos suyos?


Y volviendo a la sinceridad de Carod: ¿sería esperable tanta claridad en Rodríguez Zapatero? Me temo que no.


Por Oroel en: Para la libertad.

Josep Lluis Carod Rovira en estado puro


 



 



 


.
(Hablando de la pluralidad española: ¿admitirá él la pluralidad de Cataluña?)

Hay una cuestión fundamental a la vista de todo lo que dice Carod: ¿qué políticas de Estado se pueden pactar con él, que precisamente quiere romperlo? ¿Le interesa a él la fortaleza del Estado, la integridad y la cohesión de España, o quizás todo lo contrario?

¿Cómo era el título de aquella película: "Durmiendo con su enemigo"? ¿No está acostándose Rodríguez Zapatero con los enemigos de España, que debieran ser los suyos? ¿O quizás es que los enemigos de España no son precisamente enemigos suyos?


Y volviendo a la sinceridad de Carod: ¿sería esperable tanta claridad en Rodríguez Zapatero? Me temo que no.


Por Oroel en: Para la libertad.

Los populares de Teruel piden la pista de acceso sur a Javalambre.

Por foro aragón liberal - 18 de Octubre, 2007, 15:22, Categoría: Teruel

Aragón Liberal.- 18.10.2007. El PP pide la pista sur de acceso a Javalambre


Por: Foro Aragón Liberal

El Partido Popular, que pide la pista sur de acceso a las pistas de esqui de Javalambre, ha mantenido una reunión esta mañana con los pueblos afectados de la zona.


Esta mañana han mantenido una reunión los dirigentes del Partido Popular, Manuel Blasco y Miguel Angel Lafuente con el alcalde de Arcos de las Salinas, José Luis Alvir, para analizar la futura conexión Sur de las pistas de acceso a Javalambre. Los dirigentes del Partido Popular han manifestado que el punto está ya concretado y definido entre Torrijas y Arcos, si bien el trazado completo lo debe concretar el Gobierno de Aragón quien por supuesto deberá seguir los estudios técnicos y ambientales. El Partido Popular considera que este proyecto debe comenzar cuanto antes y que el Gobierno de Aragón no debe demorar ni un minuto más este acceso que supondría el despegue para muchos pueblos de la Sierra. "Hay que extender el beneficio de las pistas de esquí al mayor número de pueblos posibles, lo que va a suponer un desarrollo económico vital. Se trata de poner las bases para el desarrollo integral de toda la Comarca Gúdar Javalambre."


En la reunión se ha criticado la falta de presupuesto del gobierno aragonés a la hora de invertir en la nieve. "No han puesto ni un duro desde hace ocho años. El Partido Popular llevó en su programa la realización de este acceso y ahora lo que criticamos es que una infraestructura de estas características que afecta a tantos pueblos para su futuro desarrollo esté a expensas de una decisión política."


A la reunión han asistido también los diputados provinciales, Francisco Narro y Alvaro Casas, concejales de Arcos de las Salinas y concejales de Manzanera.


Todos han coincidido en la importancia de este acceso Sur por el desarrollo y los beneficios que afectarían a todos los pueblos que componen esta Sierra. "El turismo es fundamental en nuestra provincia y aquí todavía más por las pistas de esquí. Tenemos que aprovechar cualquier tirón económico para seguir creciendo, pero si desde las instituciones se nos niega la posibilidad de crecer y progresar, la despoblación está asegurada".

Esta mañana han mantenido una reunión los dirigentes del Partido Popular, Manuel Blasco y Miguel Angel Lafuente con el alcalde de Arcos de las Salinas, José Luis Alvir, para analizar la futura conexión Sur de las pistas de acceso a Javalambre. Los dirigentes del Partido Popular han manifestado que el punto está ya concretado y definido entre Torrijas y Arcos, si bien el trazado completo lo debe concretar el Gobierno de Aragón quien por supuesto deberá seguir los estudios técnicos y ambientales. El Partido Popular considera que este proyecto debe comenzar cuanto antes y que el Gobierno de Aragón no debe demorar ni un minuto más este acceso que supondría el despegue para muchos pueblos de la Sierra. "Hay que extender el beneficio de las pistas de esquí al mayor número de pueblos posibles, lo que va a suponer un desarrollo económico vital. Se trata de poner las bases para el desarrollo integral de toda la Comarca Gúdar Javalambre."


En la reunión se ha criticado la falta de presupuesto del gobierno aragonés a la hora de invertir en la nieve. "No han puesto ni un duro desde hace ocho años. El Partido Popular llevó en su programa la realización de este acceso y ahora lo que criticamos es que una infraestructura de estas características que afecta a tantos pueblos para su futuro desarrollo esté a expensas de una decisión política."


A la reunión han asistido también los diputados provinciales, Francisco Narro y Alvaro Casas, concejales de Arcos de las Salinas y concejales de Manzanera.


Todos han coincidido en la importancia de este acceso Sur por el desarrollo y los beneficios que afectarían a todos los pueblos que componen esta Sierra. "El turismo es fundamental en nuestra provincia y aquí todavía más por las pistas de esquí. Tenemos que aprovechar cualquier tirón económico para seguir creciendo, pero si desde las instituciones se nos niega la posibilidad de crecer y progresar, la despoblación está asegurada".

Esta mañana han mantenido una reunión los dirigentes del Partido Popular, Manuel Blasco y Miguel Angel Lafuente con el alcalde de Arcos de las Salinas, José Luis Alvir, para analizar la futura conexión Sur de las pistas de acceso a Javalambre. Los dirigentes del Partido Popular han manifestado que el punto está ya concretado y definido entre Torrijas y Arcos, si bien el trazado completo lo debe concretar el Gobierno de Aragón quien por supuesto deberá seguir los estudios técnicos y ambientales. El Partido Popular considera que este proyecto debe comenzar cuanto antes y que el Gobierno de Aragón no debe demorar ni un minuto más este acceso que supondría el despegue para muchos pueblos de la Sierra. "Hay que extender el beneficio de las pistas de esquí al mayor número de pueblos posibles, lo que va a suponer un desarrollo económico vital. Se trata de poner las bases para el desarrollo integral de toda la Comarca Gúdar Javalambre."


En la reunión se ha criticado la falta de presupuesto del gobierno aragonés a la hora de invertir en la nieve. "No han puesto ni un duro desde hace ocho años. El Partido Popular llevó en su programa la realización de este acceso y ahora lo que criticamos es que una infraestructura de estas características que afecta a tantos pueblos para su futuro desarrollo esté a expensas de una decisión política."


A la reunión han asistido también los diputados provinciales, Francisco Narro y Alvaro Casas, concejales de Arcos de las Salinas y concejales de Manzanera.


Todos han coincidido en la importancia de este acceso Sur por el desarrollo y los beneficios que afectarían a todos los pueblos que componen esta Sierra. "El turismo es fundamental en nuestra provincia y aquí todavía más por las pistas de esquí. Tenemos que aprovechar cualquier tirón económico para seguir creciendo, pero si desde las instituciones se nos niega la posibilidad de crecer y progresar, la despoblación está asegurada".

Acciónnatura organiza una campaña de concienciación sobre nuestros bosques.

Por foro aragón liberal - 18 de Octubre, 2007, 14:39, Categoría: Medio Ambiente

18.10.2007.

Acciónatura con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente presenta en Madrid una campaña que muestra la importancia de los bosques en la lucha contra el cambio climático


bosques

Por: Federico Rodríguez en Blog de opinióm medioambiental

La ONG Acciónatura, antes denominada Fundación Natura, presenta este jueves en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, la campaña "¿Estás implicado?" con la que pretende involucrar a los universitarios españoles en la lucha contra la deforestación y el Cambio Climático, ofreciéndoles la posibilidad de comprometerse a pasar a la acción con la adquisición de nuevos hábitos que ayuden a la conservación de los bosques.


La campaña recibió el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente en la convocatoria de 2006, donde se destinó 1.750.000 euros a proyectos de ONGs y entidades sin ánimo de lucro que promoviesen actividades de sensibilización en la lucha contra el cambio climático y la prevención de la contaminación.


"Dicen los entendidos que los bosques fijan el CO2 cuando son jóvenes, pero que el balance de CO2 es deficitario cuando son viejos. Una muestra más de la necesidad del "ser humano" en la gestión del medio natural, para evitar su envejecimiento". Tiene gran valor una selva "vieja" pero no deja de ser vieja. No tocamos bosques por su valor ecológico... y al no explotarlos "racionalmente" los estamos matando de viejos. Por otra parte, los mismos que promueven la reforestación no hicieron nada y fueron ineficaces en el desastre de los incendios gallegos". Coherencia, memoria histórica y mea-culpismo para los actuales gestores socialistas del medio natural. (frid).

La campaña recibió el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente en la convocatoria de 2006, donde se destinó 1.750.000 euros a proyectos de ONGs y entidades sin ánimo de lucro que promoviesen actividades de sensibilización en la lucha contra el cambio climático y la prevención de la contaminación.


"Dicen los entendidos que los bosques fijan el CO2 cuando son jóvenes, pero que el balance de CO2 es deficitario cuando son viejos. Una muestra más de la necesidad del "ser humano" en la gestión del medio natural, para evitar su envejecimiento". Tiene gran valor una selva "vieja" pero no deja de ser vieja. No tocamos bosques por su valor ecológico... y al no explotarlos "racionalmente" los estamos matando de viejos. Por otra parte, los mismos que promueven la reforestación no hicieron nada y fueron ineficaces en el desastre de los incendios gallegos". Coherencia, memoria histórica y mea-culpismo para los actuales gestores socialistas del medio natural. (frid).

La campaña recibió el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente en la convocatoria de 2006, donde se destinó 1.750.000 euros a proyectos de ONGs y entidades sin ánimo de lucro que promoviesen actividades de sensibilización en la lucha contra el cambio climático y la prevención de la contaminación.


"Dicen los entendidos que los bosques fijan el CO2 cuando son jóvenes, pero que el balance de CO2 es deficitario cuando son viejos. Una muestra más de la necesidad del "ser humano" en la gestión del medio natural, para evitar su envejecimiento". Tiene gran valor una selva "vieja" pero no deja de ser vieja. No tocamos bosques por su valor ecológico... y al no explotarlos "racionalmente" los estamos matando de viejos. Por otra parte, los mismos que promueven la reforestación no hicieron nada y fueron ineficaces en el desastre de los incendios gallegos". Coherencia, memoria histórica y mea-culpismo para los actuales gestores socialistas del medio natural. (frid).

Evaluación del impacto de la Expo 2008 sobre el empleo en el año 2006. Estudio.

Por foro aragón liberal - 18 de Octubre, 2007, 14:27, Categoría: General



Aragón Liberal.- Los Servicios Públicos de Empleo en Aragón, Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) y Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), así como Caja Inmaculada (CAI), publican "Evaluación del impacto de la Expo 2008 sobre el empleo en el año 2006"

 

- Se han creado 4.000 puestos de trabajos por el impacto de las obras de preparación y promoción de la Expo 2008 en 2006.
- Alrededor de 1.200 puestos de trabajo serán los que se mantendrán en el medio y largo plazo.
- Se confirma la existencia de un efecto en el sector de la construcción y los servicios en la provincia de Zaragoza.
- Las ocupaciones más contratadas son los operadores de maquinaria e instaladores en los edificios y las relacionadas con tareas de gestión, atención al público y transporte.


El Instituto Aragonés de Empleo –organismo dependiente del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón–, el Servicio Público de Empleo Estatal y el Servicio de Estudios de Caja Inmaculada han elaborado una publicación que, bajo el título "Evaluación del impacto de la Expo 2008 sobre el empleo en el año 2006", realiza una estimación del volumen de empleo que en 2006 se ha creado en Zaragoza y su entorno como consecuencia de los trabajos preparatorios de la Expo 2008. El trabajo abarca aspectos sobre la evolución de la inversión realizada en los distintos proyectos relacionados y un análisis del empleo creado en las provincias de Aragón, y la provincia de Zaragoza, hasta diciembre de 2006.

 

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO


La economía aragonesa ha mantenido en 2006 la trayectoria positiva de los últimos años, superando a la española. La construcción ha estado a la cabeza de este crecimiento, unido a una mejora de la industria a lo largo de todo el año. Este mayor dinamismo de la actividad constructora aragonesa, en comparación con la media española, responde en parte a las obras relacionadas con la Expo 2008 cuyo impulso decisivo se produjo a partir de la segunda mitad del año 2006.


Este buen comportamiento ha tenido su correspondencia en el mercado de trabajo con un aumento de la ocupación, disminución del paro y una modesta mejora en la productividad.


En este estudio se consideran tres tipos de efectos que se pueden apreciar en el mercado laboral que son:

 

  • El impacto directo que engloba todo el empleo generado por la puesta en marcha de las infraestructuras y los servicios de gestión y promoción del evento.
  • El impacto indirecto es el asociado a la demanda generada tanto por las actividades como por los trabajadores relacionados con el evento.
  • El inducido es un efecto que no se produce de forma inmediata, sino que se genera en el medio o largo plazo como consecuencia de dos factores: la mejora en la productividad de las empresas que se ven beneficiadas por la mejora en las infraestructuras, por el ahorro de costes de publicidad, la introducción de nuevas tecnologías, y por un aumento de la demanda provocado por el incremento del empleo directo e indirecto.


Las técnicas aplicadas han sido dos: en la primera únicamente se considera los datos de empleo (afiliados a la Seguridad Social) y, en la segunda, se ha realizado un tratamiento más complejo donde se introducen otras variables como el gasto relacionado con la Expo 2008, la producción, el stock de capital productivo y el capital humano.


 Del análisis inicial, determinamos cuales son las actividades que han experimentado cambios en la evolución del empleo y donde es razonable admitir que dichos cambios tienen su origen en las obras de preparación y promoción de la Expo 2008.


La primera conclusión que se obtiene es que el efecto atribuible directamente a la Expo 2008 se observa en el sector de la construcción y servicios en la provincia de Zaragoza. Además dentro del sector industrial, algunas actividades reflejan una variación en su evolución.


 Al aplicar las técnicas que tienen en cuenta más variables, se puede afirmar que el impacto directo más el indirecto en el 2006 se sitúa en torno a los 4.000 empleos relacionados con las obras de la Expo.


El 85% de esos 4.000 puestos de trabajo, se han generado en dos actividades: "Construcción" y "Otras actividades empresariales" (pertenece al sector servicios). Esta última incluye todas las contrataciones efectuadas a través de las Empresas de Trabajo Temporal y están relacionadas con empresas de construcción y servicios a las empresas de la rama de servicios.


El 15% restante se reparte entre el sector industrial (9%) y el resto del sector servicios (7%).

 

 Como es lógico, en la primera fase de adaptación del meandro de Ranillas y su Plan de Acompañamiento, la construcción es la principal actividad con un efecto en el empleo. La mayor parte de los contratos registrados en 2006 tienen que ver con ocupaciones relacionadas con trabajos de movimientos de tierras, montaje de estructuras metálicas y de madera, así como instaladores de fontanería y electricidad.

 

Como muestra este estudio, otra de las actividades donde más contratos se han realizado por el efecto de la Expo 2008, ha sido "Otras actividades empresariales"; se trata de la actividad con una mayor diversidad en cuanto a las ocupaciones contratadas, como corresponde a su carácter intersectorial. Es en esta actividad donde se sitúan la mayor parte de los contratos a peones, operadores de maquinaria, personal administrativo, comerciales, así como directivos y personal técnico.

 

Las ocupaciones donde se ha detectado mayor impacto relacionado con el desarrollo de la Expo 2008 son las que figuran en el cuadro siguiente:
A continuación enumeramos algunas de las conclusiones de este trabajo relacionadas con las ocupaciones más contratadas:

 


 Destaca la contratación de operadores de máquina herramienta y conductores de máquinas de movimientos de tierras que están ligados directamente a la construcción y las industrias extractivas. Entre los conductores destacan los operadores de grúas, carretillas operadoras y conductores de camiones, también muy relacionados con la construcción.


 Es importante el nivel de contratación en personal administrativo de todo tipo, desde el personal administrativo de carácter auxiliar, hasta los administrativos propiamente dichos, secretarios, personal informático, telefonistas y recepcionistas. Las empresas contratantes pertenecen a construcción, otras actividades empresariales, intermediación financiera, telecomunicaciones y transporte aéreo


 El personal de carácter directivo y los técnicos han sido contratados en su mayor parte en la actividad de Otras actividades empresariales y en menor medida en Construcción e Intermediación financiera.


 Entre los técnicos destacan los contratos a ingenieros, arquitectos (urbanistas, construcción y obra civil, electricidad y electrónica), analistas de sistemas, profesionales de la enseñanza, ingenieros técnicos (construcción, electricidad, electrónica y mecánica).

 

El estudio se ha planteado de manera adicional resolver la cuestión de cuál será el nivel de empleo que generará en el futuro la inversión realizada para la Expo en 2008: lo denominamos "Impacto post Expo a largo plazo". La estimación nos da la cifra de 1.272 empleos de naturaleza inducida, estos empleos se generarán después del evento para dar continuidad a toda la inversión realizada.


Siendo éste el resumen de la estimación del impacto en el empleo, procede hacer una valoración económica. Dado el gasto que se ha realizado en 2006, la cifra es muy aceptable y sin duda significa que se ha contribuido al crecimiento de la economía zaragozana de forma apreciable.
El año 2007 será un año en el que ha de intensificarse el gasto y la actividad, de manera que el efecto será mucho mayor; la cifra de 4.000 puestos de trabajo será claramente superada, esperemos que en más de dos veces.

 

En Zaragoza Liberal

Nobel de la paz: ¿Rigor científico u oportunidad política?

Por foro aragón liberal - 18 de Octubre, 2007, 14:24, Categoría: Opinión

18.10.2007. Ante la concesión del Premio Nóbel de la paz al ex presidente de los Estados Unidos, Al Gore, por su propaganda, catastrofista y neomalthusiana, sobre el cambio climático, me atrevo a hacer dos preguntas a los lectores que, como yo, su edad pasan del cuarto de siglo. ¿Se recuerdan de la guerra de las galaxias? y ¿de lo que iba a pasar con la capa de Ozono?...


Catástrofe Al Gore

Por: Xus Domingo en el Blog de opinióm medioambiental


Ante este caso les recomiendo tener en cuenta las tesis del libro "Guía políticamente incorrecta del calentamiento global" de Christopher C. Horner. Además de mostrar que no hay consenso científico sobre el calentamiento global es un esclarecedor y documentado ensayo sobre uno de los temas más candentes y de mayor repercusión mediática en estos momentos. Tras una aparente uniformidad, C. Horner pone de manifiesto la ausencia de consenso científico sobre el tema, y denuncia lo que a su juicio son campañas de tergiversación y de ocultación de datos.



Algunas de las tesis que C. Horner defienden son:


-Solo una minúscula porción de los gases de efecto invernadero son de emisión humana, y no está demostrado que el CO2 sea el causante del calentamiento.


-El clima siempre está cambiando, con o sin influencia humana.


-Las tormentas, temporales y huracanes no son más fuertes ni más frecuentes que en el pasado.


-El Medioevo fue significativamente más cálido que hoy, y fue una edad dorada para la agricultura, la innovación y la expansión de la vida.


-El polo norte se está calentando, pero el polo sur se está enfriando. Las mediciones de temperatura no indican tendencias "globales".


-Aún así, si aceptáramos el método de "las temperaturas medias", lo que se ha producido es un descenso de las mismas desde 1998.



Suponemos que con el premio a Al Gore, el Comité del Nóbel no ha tenido en cuenta el rigor científico sino la oportunidad política.



Xus

Ante este caso les recomiendo tener en cuenta las tesis del libro "Guía políticamente incorrecta del calentamiento global" de Christopher C. Horner. Además de mostrar que no hay consenso científico sobre el calentamiento global es un esclarecedor y documentado ensayo sobre uno de los temas más candentes y de mayor repercusión mediática en estos momentos. Tras una aparente uniformidad, C. Horner pone de manifiesto la ausencia de consenso científico sobre el tema, y denuncia lo que a su juicio son campañas de tergiversación y de ocultación de datos.



Algunas de las tesis que C. Horner defienden son:


-Solo una minúscula porción de los gases de efecto invernadero son de emisión humana, y no está demostrado que el CO2 sea el causante del calentamiento.


-El clima siempre está cambiando, con o sin influencia humana.


-Las tormentas, temporales y huracanes no son más fuertes ni más frecuentes que en el pasado.


-El Medioevo fue significativamente más cálido que hoy, y fue una edad dorada para la agricultura, la innovación y la expansión de la vida.


-El polo norte se está calentando, pero el polo sur se está enfriando. Las mediciones de temperatura no indican tendencias "globales".


-Aún así, si aceptáramos el método de "las temperaturas medias", lo que se ha producido es un descenso de las mismas desde 1998.



Suponemos que con el premio a Al Gore, el Comité del Nóbel no ha tenido en cuenta el rigor científico sino la oportunidad política.



Xus

El PP reclama más competencias para los Distritos para acercar el Ayuntamiento a los zaragozanos.

Por foro aragón liberal - 18 de Octubre, 2007, 14:18, Categoría: Zaragoza

Zaragoza Liberal.- 18.10.2007. El PP llevaba una ambiciosa propuesta en su programa electoral que está contemplada en el Reglamento del Ayuntamiento y que supondría descentralizar el 40 % del presupuesto municipal.


Manuel Medrano

El Concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Zaragoza, Manuel Medrano, ha reclamado un nuevo proceso de desconcentración municipal que permita incrementar las competencias que tienen actualmente las Juntas Municipales, "unas competencias muy reducidas que son las mismas desde el año 2001. Resulta evidente que es necesario relanzar este proceso, anquilosado desde hace años". El objetivo de esta propuesta del Grupo Municipal Popular es acercar el Ayuntamiento a los vecinos de Zaragoza, delegando en los distritos muchos cometidos que hoy en día saturan a la administración, y contribuyendo a la mejora general de los servicios públicos.


En consecuencia, Manuel Medrano ha pedido al área de Participación Ciudadana que abra un proceso para delegar nuevas funciones y competencias en las Juntas Municipales (acompañadas de los presupuestos suficientes), agilizar la prestación de servicios y dotación de equipamientos, y aproximar el Ayuntamiento a los vecinos de forma más directa y efectiva. "El PSOE, con Becerril a la cabeza, siempre se queda en las buenas palabras y en las promesas, pero la realidad es que no tienen ninguna voluntad de delegar más competencias en los distritos. Si la tuviesen y hubiese un poso de voluntad política, ya lo habrían hecho".
Así, Medrano ha recordado que el Partido Popular ya propuso en su programa electoral para el Ayuntamiento de Zaragoza la reorganización de la ciudad en seis grandes distritos que asumirían importantes competencias en cuestiones administrativas o en infraestructuras, poniendo en manos de los distritos el 40 % del presupuesto del Ayuntamiento. "Cada distrito debería poder gestionar sus recursos e invertirlos en donde considere oportuno, como sucede en Madrid. Los ciudadanos saben donde acudir con sus problemas y la administración gana en eficiencia a la hora de solucionarlos", ha explicado.

Artículos anteriores en 18 de Octubre, 2007

El Blog

Calendario

<<   Octubre 2007  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Categorías

Archivos

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog