10 de Diciembre, 2007Cerler se pone a punto. Primeras nevadas significativas.
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 19:26, Categoría: Aragón
Aragón Liberal 10.12.2007.Cerler se pone a punto. Primeras nevadas significativas. Por: Redactor Durante la pasada noche y la jornada de hoy ha nevado en la estación de esquí de Cerler. Hemos registrado 15 centímetros de nieve recién caída en las cotas bajas de la estación de esquí, a 1.500 de altura, y 25 centímetros en la zona de Gallinero, techo de la estación de esquí.
Las temperaturas han bajado notablemente y han permitido la fabricación de nieve, la cual esperamos seguir produciendo a lo largo de las próximas jornadas si las previsiones metereológicas se cumplen. En la jornada de hoy la calidad de nieve en pistas ha sido excepcional, disfrutando de nieve polvo en todas las cotas de la estación abiertas. El viento ha soplado con menos intensidad de la esperada, y tan sólo ha última hora de la jornada de esquí, a las 15:30 ha obligado a cerrar al público los telesillas Cogulla y Gallinero.
Desde estos momentos el equipo de pisado de pistas está trabajando con el objetivo de poder poner más remontes y pistas a disposición de los esquiadores el fin de semana, de los que os informaremos puntualmente. Cerler se pone a punto. Primeras nevadas significativas.
Boletín de Aragón Liberal del lunes 10 de diciembre de 2007
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 12:00, Categoría: Boletines de Aragón Liberal
Recomendaciones literarias: El Caballo Rojo de Eugenio Corti
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:36, Categoría: Libros
Aragón Liberal 10.12.2007. Recomendaciones literarias: El Caballo Rojo de Eugenio Corti
Por: Redactor Esta reedición de un libro que leí hace tiempo cuando vivía en Italia presenta el idealismo de una familia acomodada italiana que se encuentra en sus hijos ante al Comunismo en el frente ruso y, después, en las maniobras -que fracasaron- de implantar en Italia el Socialismo real. La primera parte es claramente una obra maestra.
Entonces salió otro caballo rojo; al que lo montaba Stefano es un joven agricultor del norte de Italia; Luca un mecánico de anchas espaldas y noble persona; Ambrogio un joven estudiante de diecinueve años, hijo del director de una próspera fábrica; Michele, hijo de un inválido de la I Guerra Mundial, es un prometedor literato… Todos ellos son vecinos de un tranquilo pueblo que en apenas unos pocos meses ve cómo todos sus jóvenes van partiendo hacia la guerra: unos al frente albano, otros al griego, la mayoría al ruso, el más cruel de toda la campaña. Es en estos momentos duros, difíciles, donde cada uno demuestra la talla de su hombría y vive de lo que ha cosechado anteriormente; porque la grandeza, como evidencian los personajes de esta novela, no se improvisa. En esta consagrada novela, el lector podrá sentir la desesperación, el terror o el heroísmo de personajes ordinarios, que se ven súbitamente arrojados al abismo de situaciones extremas. En el tremendo sacrificio colectivo que fue la II Guerra Mundial, en el escenario que se cobró 60 millones de muertos, es todavía posible ser hombre y escupirle al mal a la cara. Eugenio Corti nació en la localidad italiana de Besana de Crianza, provincia de Lombardía, el 21 de enero de 1921, primero de una larga familia de diez hermanos. Toda su infancia transcurrió en el clima recogido, sobrio y cálido propio de una familia modesta, de sólidas convicciones cristianas. Desde muy pequeño sintió evidente inclinación hacia el mundo de la literatura, y se hubiera dedicado a él de no ser porque la ilusión de su padre era que estudiara Derecho, por lo que se matriculó en la Universidad Católica de Milán. La II Guerra Mundial interrumpió sus estudios, pues fue llamado a filas en calidad de subteniente de artillería y destinado a los combates del frente ruso, durante las campañas de 1942 y 1943. Su actuación fue distinguida con la medalla de plata al valor militar antes de regresar a Italia, una vez firmado el armisticio con el bando aliado en 1943. De vuelta a su país, se incorpora en Abulia al ejército regular italiano, que lucha ahora contra sus antiguos aliados, los alemanes, durante los años 1944 y 1945. Terminada la contienda, continúa la carrera de Derecho, que termina finalmente en 1947. En 1951 contrae matrimonio y se pone al frente de una empresa familiar con la esperanza de garantizarse una situación económica estable que permitiera dedicarse plenamente a la creación literaria. No se le dieron demasiado bien los negocios, por lo que el proyecto de escribir aún tuvo que esperar varios años, aunque ya había publicado sus dos primeras obras: I più non ritornato (Los que no volvieron, 1947) y I poveri cristi (1951), además de numerosos artículos. Finalmente, superadas ya las cuestiones económicas, Eugenio Corti cumple el sueño de vivir sólo para la literatura, y plasma las vivencias de toda una vida en lo que será su obra cumbre, El Caballo Rojo, una de las más destacadas muestras de la novela italiana de todo el siglo XX. Es destacable el hecho de que incluso antes de dedicarse a la realización de sus obras más importantes, Corti había obtenido ya encomiásticas críticas de Benedetto Croce, Mario Apollonio, Luigi Barzini y –por su aguda penetración del fenómeno comunista- de Luca Pietromarchi, embajador de Italia en Moscú en la época de Kruchev. Preguntado acerca de cómo fue capaz de escribir un libro de la talla de El Caballo Rojo, Corti respondía que "a punto de cumplir los cincuenta años, edad en que a la calidad creativa se une todavía la buena memoria, pensé llegado el momentote escribir mi <<summa>>. Abandoné mis actividades para centrarme en la redacción de El Caballo Rojo". Sin embargo, según sus propias palabras, no fue una tarea fácil: "hube de superar momentos de desánimo, en especial en 1975 y 1978, cuando mayor influencia tuvo el marxismo, arrastrando detrás a la cultura agnóstica del ambiente. En este clima, que yo rechazaba en mi libro, temí que nadie se atreviera a editar la novela." Otros libros de interés: 10.12.2007.- Libro recomendado: La Historia de los Reyes Magos por Federico F. de Buján. Las Cortes estudiaran esta tarde la creación de un Observatorio Aragonés de la Justicia
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:31, Categoría: Aragón
Aragón Liberal 10.12.2007. Las Cortes estudiaran esta tarde la creación de un Observatorio Aragonés de la Justicia
Las Cortes estudiaran esta tarde la creación de un Observatorio Aragonés de la Justicia, a petición del Partido Popular, que sirva para elaborar "un trabajo de planificación que nos permita alcanzar la administración de justicia orientada a la ciudadanía del siglo XXI". La Comisión de Política Territorial, Justicia e Interior de las Cortes de Aragón abordará esta tarde, a partir de las 16.30 horas, la posible creación del Observatorio Aragonés de la Administración de Justicia, un órgano consultivo de asesoramiento que, según la iniciativa presentada por el Partido Popular (PP), sirva para elaborar "un trabajo de planificación que nos permita alcanzar la administración de justicia orientada a la ciudadanía del siglo XXI". Ilusiones y dudas ante el Proyecto Gran Scala en los monegros aragoneses
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:29, Categoría: Aragón
Aragón Liberal 10.12.2007. Ilusiones y dudas ante el Proyecto Gran Scala en los monegros aragoneses.
Por: Federico Rodríguez Los de Ecología y Desarrollo piden un debate público, algunos dudan de que ese desarrollo sea sostenible, los habitantes de Monegros se sienten como los "indios americanos" mientras eran conquistados. Biel afirma que tengamos confianza. La inversión internacional lo ve con buenos ojos. Y oh sopresa, parece ser que podría entrar también el capital de la DGA en el proyecto. ¿No bastarían sólo facilidades administrativas y fiscales?
Paradojas del gobierno de Zapatero. Podría ser que su gestión sólo contentase al 10% de los espa
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:29, Categoría: Nacional
Cartas y Artículos 10.12.2007. Paradojas del gobierno se Zapatero. Podría ser que su gestión sólo contentase al 10% de los españoles.
Por: Federico Rodríguez Encuesta del ABC: El 25% de los que votaron a Zapatero hoy no le votarían. Cierto o no al final se comprobará en las urnas, pero eso es muy significativo.
Apliquemos las matemáticas: El 25% de los que le votaron no le votarían significa que mas del 65% de los españoles no están de acuerdo con su política. Entendemos que los que votaron PP tampoco comparten el sectarismo zapateril. Un 5% de los que le votaron votarían ahora PP. Luego a pesar del carácter de Mariano Rajoy, el PP convence cada vez más a los españoles. Pero lo más grave: el 80% de los votantes del PSOE se dicen católicos y se muestran desconcertados con la política anticristiana de su sectario presidente. Eso lleva a que Zapatero gobernaría sólo para un 10% de españoles anticlericales y comecuras. Pero nadie le reprocha nada a la cara en su partido. Gobierna sólo para el 10% de los radicales. Si a eso añadimos la idea de España y la disgragación que ha provocado... creo que es un caso curioso. La mayoría en el PSOE no está de acuerdo con lo que hace, la mayoría en el PSOE es católica y española... pero siguen votando por "ideología". Y creo que sería más razonable que, entre todos le echásemos y buscasen, que los hay, en las filas del PSOE personas más equilibradas para competir con Rajoy en las próximas elecciones. frid MEMORIA HISTORICA: MIS PRIMEROS REYES MAGOS
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:22, Categoría: Huesca
Huesca Liberal 10.12.2007. MEMORIA HISTORICA: MIS PRIMEROS REYES MAGOS, por J. Yáñez Laín
Por: Redactor En el año 1937 eran otros años y otras Navidades. A pesar de los años, se retienen frases, sensaciones e imágenes un tanto confusas. De entre ellas, desaparecieron para siempre aquellas queridas sombras familiares que se deslizaban de noche hasta el balcón sabiéndome, equivocadamente, dormido...
Por estas fechas de grandes reuniones familiares, felices reencuentros, cursis arbolitos navideños, llegada de Papá Noel y Reyes Magos, existen, afortunadamente muchos, que todo lo reciben con mucha ilusión y alegría, mientras que otros nos extraviamos entre buenos recuerdos ya pasados, familiares desaparecidos y grandes momentos vividos, ya muy lejanos, cuando nuestra edad llegaba a contarse con los dedos de una mano. La moda norteamericana (como otras muchas cosas) nos trajo al gordito Papá Noel y el célebre arbolito con muchas lucecitas y abundantes regalos. Los grandes almacenes, para duplicar sus ventas, se subieron enseguida al carro del invento. Respetaron porque les convenía, a los Reyes Magos y nos convencieron que era muy saludable que los niños disfrutaran, desde Navidad, de la primera entrega de juguetes y regalos. Aunque fueron impactantes, muy pocos recuerdos tengo de mis primeros "Reyes" en mis primeros años. Llegaban de Oriente para materializar muchos sueños, igual que sucede ahora. Pero en aquel entonces su llegada servía como respiro momentáneo ante tanta tristeza, preocupación e incertidumbre por nuestras vidas. En el año 1937 eran otros años y otras Navidades. A pesar de los años, se retienen frases, sensaciones e imágenes un tanto confusas. De entre ellas, desaparecieron para siempre aquellas queridas sombras familiares que se deslizaban de noche hasta el balcón sabiéndome, equivocadamente, dormido. (Horas antes, decían haber ido hasta las orillas del río Isuela, en Huesca, a esperar a los Reyes con una caña verde y la faldeta de la camisa mojada. ¡Que horror! ... Con el frío bajo cero que hacía entonces). Mientras tanto, muchos hombres a los que llamaban "los rojos" estaban con escopetas de verdad y cañones por todas las afueras de Huesca: Cillas, Montearagón, Siétamo, Cementerio... De vez en cuando, sonaban unas fuertes sirenas y nos bajaban precipitadamente a unos sótanos debajo de las viviendas. Nunca nos permitieron contemplar aquellos fenomenales fuegos artificiales que hacían tanto ruido y destruían las casas. Algunos días disfrutábamos de cierta calma pasajera y de las vacaciones escolares obligadas. Pillábamos la vuelta y nos escapábamos hasta la cercana plaza Lizana donde se reunían un montón de moros con una culera en la entrepierna que les llegaba hasta la rodilla. Nos advertían en casa ¡Ojo con ir a ver los moros!. (Eran más peligrosos - nos decían- que el hombre del saco) A pesar de las severas advertencias no veíamos peligro alguno y todo aquello nos resultaba fascinante. La emoción, siempre, nos desbordaba. Si nos juntábamos cuatro o cinco críos, nos envalentonábamos y nos acercábamos hasta la entrada del Colegio de Santa Ana, en el coso Alto, cerrado a las clases y convertido en Hospital de campaña. Ambulancias, camionetas y turismos descargaban, en camillas, montones de soldados con sus ropas llenas de sangre, gritando y llorando y sin comprender nosotros que les había ocurrido. Es por la guerra... ¿Y que era eso de la guerra? ¿Y quienes eran los rojos? ¿Y que hacían los moros en Huesca? Come y calla. Cuando seas más mayor lo entenderás......... Cuando ahora llega la mágica noche de Reyes, siempre me acordaré de aquellas primeras y lejanas ocasiones en que aguardaba despierto en la oscuridad y luego, tras interminables horas, al fin se hacía de día y a pesar de los horrores, peligros y graves preocupaciones, durante unas horas se llenaba la casa de alegría al contemplar aquel descomunal caballo de cartón, aquel simple Mecano de doce piezas y aquellos soldaditos de plomo que nunca pude saber cómo se obtuvieron. Por todo ello, a mí, personalmente, Santa Claus o Papá Noel y el arbolito me parecen una mostillada de los guiris norteamericanos. Igual de mostillos que aquel cabrito de crío que poco tiempo después me informó (con profundo asombro y decepción por mi parte) del "currículo" de los magos de Oriente. Fue, sin duda, la primera ocasión en que me topé con un imbécil. J.Yáñez Laín Moragas y Uriarte acusan a Zapatero de olvidar a la disidencia cubana
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:17, Categoría: Nacional
Foro Aragón Liberal 10.12.2007.
Nacho Uriarte primer plano El secretario de Relaciones Internacionales del Partido Popular, Jorge Moragas, acusó hoy al Gobierno de no haber respondido de "forma clara" al régimen castrista ante la violación de los Derechos Humanos en Cuba, marginado así a la disidencia, que representa "el futuro democrático" de la isla frente al actual régimen dictatorial.
Moragas y Uriarte acusan a Zapatero de olvidar a la disidencia cubana Datos del Belén del Pilar de Zaragoza y otros artículos navideños.
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:05, Categoría: Cultura y Sociedad
10.12.2007. Preparando la Navidad. Datos del Belén del Pilar de Zaragoza.
Por: Colaborador El Belén de la Plaza del Pilar tiene una superficie de 2.000 m2 con figuras de tamaño real. Entre las novedades se encuentra la entrada al itinerario marcado, que en esta ocasión se ha cubierto con una portada que simula un castillo amurallado. La estrella sigue siendo el Portal, como es natural. Lo más espontáneo: las fotos de los visitantes con las figuras del Belén.
El Belén de la Plaza del Pilar tiene una superficie de 2.000 m2 con figuras de tamaño real. En ese espacio se recrean las escenas más populares relacionadas con el Nacimiento. Aunque el centro de atención es el Portal, con las imágenes del Niño Jesús, la Virgen María y San José, el recorrido incluye distintos elementos que, sin duda, serán atractivos tanto para los niños como para sus acompañantes: el Palacio de Herodes, el Zoco de los Mercaderes, el Anuncio a los Pastores o un paseo por distintos oficios y construcciones tradicionales, como la aguadora, el pozo , etc. Para disfrutarlo plenamente, el Belén precisa de dos visitas, una de día y otra de noche, iluminado. En pasadas ediciones, alrededor de 350.000 personas visitaron este espacio que se ha convertido en cita obligada de los zaragozanos en la época navideña y en referencia para especialistas en esta materia de otras Comunidades Autónomas. El diseño del Belén ha sufrido pequeñas modificaciones debido a las obras de restauración que se están llevando a cabo en la fachada del Pilar. El espacio ha perdido 5 metros de anchura y ha ganado 8 metros en longitud, por lo que la superficie total (2.000 metros cuadrados) apenas varía. Entre las novedades se encuentra la entrada al itinerario marcado, que en esta ocasión se ha cubierto con una portada que simula un castillo amurallado. Además, ha aumentado el número de figuras al incorporar un grupo de personas que se encuentran departiendo sentadas. El resto de figuras y construcciones ya habituales en el Belén, entre las que se encuentran las escenas más populares, como el Portal con la imagen del Niño Jesús, la Virgen María y San José, el Palacio de Herodes, el Zoco de Mercaderes, el Anuncio a los Pastores o oficios y construcciones tradicionales, han sido retocadas y pintadas, como en años anteriores, para reparar los pequeños daños sufridos durante la pasada edición, ya que los elementos están a la intemperie durante más de un mes. Respecto a la vegetación que adorna el Belén, este año consta de: Para el diseño del Belén han sido necesarios: "Angelitos" para el Cielo. Por Monseñor Munilla, Arzobispo de Palencia.
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 8:56, Categoría: Pro Vida
Aragón Liberal 10.12.2007. "Angelitos" para el Cielo. Por Monseñor Munilla, Arzobispo de Palencia.
Las noticias servidas sobre la intervención policial en las clínicas abortistas de Barcelona, han conmovido a una parte considerable de la opinión pública. Ciertamente, lo de la trituradora conectada a los desagües, la falsificación de las ecografías para encubrir los abortos de siete y ocho meses de gestación, etc., era ya demasiado sangrante como para pasarlo por alto...
"Angelitos" para el Cielo. Las noticias servidas sobre la intervención policial en las clínicas abortistas de Barcelona, han conmovido a una parte considerable de la opinión pública. Ciertamente, lo de la trituradora conectada a los desagües, la falsificación de las ecografías para encubrir los abortos de siete y ocho meses de gestación, etc., era ya demasiado sangrante como para pasarlo por alto. Sin embargo, en esta sociedad del impacto mediático, existe el riesgo de que el debate sobre el aborto se circunscriba al tamaño del feto o a las mafias clandestinas de esta "industria". Parece como si la bondad o maldad del aborto, fuese a depender del acatamiento de unos determinados límites. A la hora de responder a la pregunta sobre qué es el hombre, forzosamente tenemos que tomar una opción en nuestra respuesta: o bien lo consideramos un ser meramente material, un simple animal -eso sí, más evolucionado que los demás-, o, por el contrario, descubrimos en él un principio espiritual que lo hace esencialmente distinto de cualquier especie animal. No cabe duda de que los defensores del aborto se encontrarán en el primer grupo. Lógicamente, afirmarán que "eso" no es más que un trozo de carne, no una persona. Llevando el problema del aborto hasta sus últimas consecuencias, se nos plantea la cuestión de la espiritualidad o materialidad del hombre. ¿Existe el alma humana? En el hombre hay acciones que no se explican meramente por las leyes biológicas. La razón de ser de estas acciones ha de estar en la existencia de un principio espiritual en el hombre. El motivo es bastante lógico: la materia no puede producir por sí misma operaciones espirituales. Nos limitaremos a indicar tres realidades de la vida del hombre que evidencian, de alguna manera, la existencia del alma: * El arte: Imaginemos que entramos en una cueva y dudamos de si en ella habitó el hombre prehistórico. Sin embargo, al comprobar las pinturas de bisontes u otros animales que hay en las paredes, se nos disipan definitivamente las dudas: podemos afirmar con certeza que en esta cueva ha habitado el hombre. ¿Por qué? Porque el arte es un fenómeno espiritual, que un animal no puede ni realizar ni disfrutar. El animal no hace nada más allá de lo que sea útil para su vida. Jamás llegará al disfrute desinteresado de la belleza de un cuadro, a la contemplación de algo que no se traduzca en una utilidad inmediata. * La libertad humana: Se trata de la capacidad de autodeterminarse que tiene el hombre, por encima de las leyes genéticas que condicionan totalmente la actuación de un animal. Los genes nos pueden condicionar, pero no pueden determinarnos totalmente. Mientras que los animales son copias de sus padres, nosotros no lo somos. El hombre es algo inédito e irrepetible, capaz de optar y elegir, creando así su propia historia. El animal, por el contrario, determinado genéticamente, no se distancia de las cosas materiales ni puede elegirlas. Su existencia no es "historia", sino vida vegetativa. * La religión: Que los animales carecen de sentido religioso, es un hecho incuestionable. Y esto es así porque el fenómeno de la religión es algo radicalmente espiritual. Supone en el hombre una tendencia al infinito que sólo surge tras la constatación de que las cosas de este mundo no le satisfacen plenamente. Esta tendencia es un hecho espiritual que nunca se encontrará en los animales, dado que ellos quedan saturados por la satisfacción de sus instintos. El hombre es el único animal religioso. Precisamente porque tiene un alma espiritual. El hecho de que existan ateos no pone en cuestión lo afirmado anteriormente. En efecto, siguiendo el hilo de lo expuesto, para demostrar la existencia del alma, basta comprobar la capacidad que tiene el hombre de ser religioso, pero no hace falta que lo sea de hecho. De la misma forma que hay hombres que ni pintan, ni disfrutan de la contemplación de un cuadro, pero, sin embargo, tienen esa capacidad y podrían llegar a hacerlo si se les educase en ello. Podríamos continuar citando ejemplos pero, en definitiva, la negación de la existencia del alma conlleva la dificultad de fundamentar la dignidad de la persona humana. ¿Por qué tiene el ser humano una dignidad que no tiene el animal? ¿Por qué no nos parece mal que en una granja se haga sufrir a un buey tirando de un carro y, sin embargo, sí nos parece mal que se utilice o se explote a una persona? Fruto de la confusión que se crea al negar la espiritualidad del hombre, son toda una serie de actitudes absolutamente contradictorias: se trata al hombre como a un animal (como ocurre con el fenómeno abortista), mientras que a los animales se les trata como a seres humanos (peluquerías caninas, hoteles para mascotas, cementerios y crematorios para animales, etc.). Una inversión de valores, que tiene su raíz en la negación del alma inmortal humana. ¿No nos parece significativo que la intervención policial de Barcelona haya tenido lugar tras una denuncia de una asociación católica, de nombre E-cristians? En octubre de 2006, la televisión pública danesa (DR) hacía un reportaje de investigación, con cámara oculta, mostrando a los ojos del mundo esta carnicería. No era la primera vez. Anteriormente, en 2004, el periódico británico Daily Telegraph ya había sacado a la luz el escándalo. Pero, sin embargo, nadie se movió en ninguno de los dos casos: ni la fiscalía, ni la clase médica, ni los responsables políticos de la sanidad… ¡NADIE! Ha tenido que ser una asociación religiosa (e-cristians) la que "ha puesto el cascabel al gato". ¿Será quizás que los hechos terminan demostrando que sólo quienes confiesan la "espiritualidad" del ser humano, tienen razones suficientes para defender su dignidad? ¿O será, tal vez, que la valentía brota de la fe?: "Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma" (Mt 10, 28). Artículos anteriores en 10 de Diciembre, 2007
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlog de los editores
EditorialEnlaces recomendados
|