Trasvase: Datos para el debate
Por foro aragón liberal - 10 de Febrero, 2008, 19:30, Categoría: General
8.2.2008. En www.aragonliberal.es Trasvase: Datos para el debate
Por: Ignacio Alvo Mi opinión sobre el trasvase es muy clara: el trasvase es una auténtica barbaridad que no se sostiene y que sólo se explica por el intento de captar votos en el arco mediterráneo. Sin embargo, también veo que hay gente que de buena fé piensa que sobra agua ... Mi
opinión sobre el trasvase es muy clara: el trasvase es una auténtica
barbaridad que no se sostiene y que sólo se explica por el intento de
captar votos en el arco mediterráneo. Sin embargo, también veo que hay
gente que de buena fé piensa que sobra agua y que sería injusto no
dársela a las comunidades que lo reclaman. Por eso creo que lo mejor es
acudir directamente a los datos para basarnos en realidades y no en
opiniones. La
primera cuestión a resolver es si sobra agua. Como puede verse en el
gráfico, el agua que llega al mar –a la estación de aforo de Tortosa-
ha ido disminuyendo de forma constante a lo largo de los últimos 100
años. Las causas principales son tres: 1º/
La mayor utilización del río. En la primera mitad del siglo XX apenas
había ni regadíos ni industrias, por lo que la mayor parte del agua
llegaba al mar sin haber sido utilizada. 2º/
El mayor nivel de regulación. Los pantanos construídos a partir de los
años 40 han permitido no sólo aprovechar el agua sino reducir el nivel
de las avenidas, con lo que se ha desperdiciado menos agua en el mar. A
pesar de esto todavía faltan pantanos para regular las avenidas, como
lo demuestra el hecho de que en 2.003 y 2.007 hubiera importantes
avenidas que echaron agua al mar…y después faltara agua para regar. 3º/
El menor nivel de escorrentía. Derivado del hecho de que la masa
boscosa es ahora muy superior a la de hace 100 años está llegando menos
agua a los pantanos de cabecera como es Yesa. Estas
tres causas eran conocidas en el momento de redactar el PHN, por lo que
no hacía falta ser un genio para darse cuenta de que la media de 17.000
Hm3/año de la que partía el PHN era falsa e intencionada. El promedio
en estos años desde la derogación del trasvase ha sido de 8.800
Hm3/año, y en tres de estos cuatro años no se habría podido trasvasar
ni una gota de agua. La única razón por la que sigue llegando al mar
más agua de los 3.114 Hm3/año previstos para el delta es que no se han
hecho las obras de regulación del Pacto del Agua, y por lo tanto ese
agua no se ha podido aprovechar. ¿Tiene
algún sentido plantear una polémica entre trasvase o desalación cuando
tres de cada cuatro años la tubería sólo acumularía telarañas? En
siguientes artículos comentaré lo que implica que el trasvase se haga
antes que las obras en Aragón y si la reserva hidráulica es suficiente
garantía. |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlog de los editores
EditorialEnlaces recomendados
|