El voluntariado en la tercera edad, por Lidia C. Antuña
Por foro aragón liberal - 5 de Marzo, 2008, 9:56, Categoría: General
4.3.2008.
Por: Colaborador Artículo editado por Geragogia.net Aunque pasen los años nadie está amortizado... "Participar, es precisamente ejercer ese poder de tomar decisiones, actuar y transformar la realidad. Esto es muy importante para que la sociedad se desarrolle, sean responsables, conscientes y libres" (Lidia C. Antuña). El voluntariado en la tercera edad de Lidia C. Antuña Si partimos de una definición global, podemos decir que toda persona tiene el poder o la capacidad de actuar en el mundo en que vive. Toda persona puede tomar decisiones diferentes que afectarán de alguna manera su vida. A partir de la suma de decisiones individuales y colectivas el mundo se ha ido transformando en el curso de su historia, y con ello la humanidad ha ido avanzando y retrocediendo. Participar, es precisamente ejercer ese poder de tomar decisiones, actuar y transformar la realidad. Esto es muy importante para que la sociedad se desarrolle, sean responsables, conscientes y libres.
Ahora bien, para que los adultos mayores puedan participar, seguir insertos en la sociedad, debemos comprender y reflexionar acerca de las causas que los han puesto en esta situación de prácticamente excluidos sociales. Nuestra sociedad es altamente competitiva, predomina la dialéctica
de la oferta y la demanda, del producir y consumir. Entonces pensemos,
como puede sentirse una persona que por su edad, ya no produce y su
consumo a veces se limita al rubro medicamentos?.
Un hombre o mujer frente a la realidad de su propio envejecimiento, en una sociedad así, es probable que viva esta etapa como una situación de pérdida y minusvalía, como una especie de marginación social. Seguramente se sentirá a sí mismo como alguien que ya no interesa mucho a los demás, que no cuentan con él. Si es abuelo, la nueva realidad de la familia nuclear, hará que poco a poco vaya percibiendo que su presencia tampoco es tan necesaria.
Actualmente, cada vez más, debemos pensar en hacerlos participar activamente, no sólo por que sean protagonistas de su propio desarrollo, sino, por que son un recurso humano maravilloso, con una gran disponibilidad de tiempo, que tiene muchísima experiencia y conocimientos.
Sabemos que no es nada fácil implicar a las personas mayores en las organizaciones, ellos probablemente no cuenten en su experiencia de vida con el voluntariado, tal vez lo asocian demasiado con el sacrificio y compromiso. Si bien las personas mayores consideran muy negativo el no hacer nada, el estar pasivos, aislados, no es parte de su discurso los ejes: participar-no participar, más bien ven su disyuntiva en los ejes: pasivo-activo. Esto podríamos traducirlo, simplemente , diciendo que para los adultos mayores la cuestión pasa por " hacer cosas para no sentirse viejos". A esto , debemos agregar la visión que las organizaciones tienen de que sus voluntarios deben tener un elevado sentido del deber y compromiso social , una gran" vocación". Todo esto nos lleva a las palabras de Kaplan:
Redondeando la idea, si el saber y la experiencia de los mayores es útil a las organizaciones, si la disposición a " hacer cosas", está en los viejos, que se necesita?: el mensaje adecuado, debemos pensar nuevas estrategias , mecanismos específicos de convocatoria, que tengan en cuenta sus peculiaridades, fomentando así, el concepto inclusivo " una sociedad para todos". BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlog de los editores
EditorialEnlaces recomendados
|