Educación: un poco de optimismo. Y relación de artículos de Tomás Salas
Por foro aragón liberal - 17 de Diciembre, 2008, 7:16, Categoría: Educación
17.12.2008. Educación: un poco de optimismo
Por: Tomás Salas Tomemos un camino u otro, si no por voluntad, por necesidad, tendremos que volver a restaurar la Razón y, por tanto, el prestigio del Saber y la Educación. El mundo educativo aparece, por fin, en los medios y toma cuerpo en esa plazuela bulliciosa de los temas que constituyen la discusión pública. Lo hace contaminado por esa propensión a lo morboso, lo sensiblero y lo espectacular que ha infectado todo el periodismo -el llamado “amarillo”, pero también el clásico, que se “amarillea” peligrosamente-. La educación aparece en la palestra pública y lo hace presentando una cara negativa y hasta catastrofista. Palizas, acosos, desórdenes, fracaso son las palabras que se repiten. ¿Responde esto a la realidad? La verdad es que cualquier realidad compleja en la que influyen una gran cantidad de variables y en la que participa un buen número de actores, no puede resumirse en una fórmula que siempre resultará simplificadora. El
sistema educativo actual se enfrenta a una fuerte tensión que me parece
tiene una doble fuente. Por un lado, se consolida el proceso, inédito
hasta ahora de la universalización. Por vez primera el sistema acoge a
todos, en el amplio sentido del término: gente de distintas
capacidades, niveles culturales y sociales, razas, lenguas. De un
sistema que tenía como norma la exclusión y la selección, pasamos a uno
que es incluyente de forma universal. Esto se acentúa con la aplicación
de una ley que extiende la obligatoriedad escolar hasta los 16 años. En
1970, cuando yo comenzaba el bachillerato (no hace tanto: algo más de
tres décadas) la llamada Enseñanza primaria, de la que muchos no
pasaban, era hasta los 10, y no se trataba de una enseñanza
obligatoria, aunque sí en este tiempo ya prácticamente generalizada. En
1978, según datos de Hay
un segundo factor, que se une a estas tensiones provocadas por la
generalización. Un factor que es menos sociológico y más cultural, que
no es sólo español, sino universal (o, al menos, occidental). Lo llamo,
en espera de que sociólogos y filósofos inventen un nombre mejor, la
“trivialización del conocimiento”. El conocimiento, lo que hemos
conocido clásicamente por Cultura, pasa de ser algo casi sagrado a ser
algo trivial. Ya no es patrimonio de unos privilegiados. Está al
alcance de cualquiera. Basta con tocar un botón y entrar en A
pesar de todo esto, me gustaría insuflar un poco de optimismo en este
artículo. Por varias razones. Primera: con más o menos deficiencias y
tensiones, se ha llegado a una universalización inédita hasta hoy.
Segunda: existe una enorme riqueza humana que es la de los profesores.
No hay en
Otros artículos del autor:
8/12/2008.- Imaginemos
27/11/2008.- God bless America
15/11/2008.- Capitalismo y moral
25/10/2008.- La verdad no existe
13/10/2008.- La emoción de España
5/10/2008.- La falacia de los derechos colectivos
15/9/2008.- Fe y laicidad
12/9/2008.- Ideología y gestión
5/9/2008.- El precio de la educación 30/8/2008.- Una crisis distinta
26/8/2008.- Economía es creación
22/8/2008.- Nada nuevo
21/8/2008.- Protesta universal
16/8/2008.- El hombre-burbuja
13/8/2008.- La voz de la Iglesia
9/8/2008.- La máquina de fabricar problemas
7/8/2008.- El hombre que escribía "Dios" con mayúscula
3/8/2008.- La vida es crisis
30/7/2008.- Misterios de la economía
26/7/2008.- La sociedad asustada
24/7/2008.- Séneca y el valor de la vida humana |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlog de los editores
EditorialEnlaces recomendados
|