Si se ha de conmemorar el día 14 de abril como aniversario de la II República española hay que hacerlo desde la perspectiva de la Historia.
Tomás Salas desmonta en este artículo los mitos de la República, que al definir la categoría de "enemigos de la república", inducir a la "persecución religiosa", limitar la libertad de unos y tolerar los excesos de los otros, tuvo como fruto la inestabilidad y su caída.
14.4.2009.- El 14 de abril y sus equívocos Por: Tomás Salas
La
República tuvo algo de democrática, pero poco de liberal. La Monarquía
alfonsina quizá no fuese tan democrática, o lo era de una forma
limitada, pero sí era más liberal: había en ella un ambiente de
confianza y convivencia. Leer más aquí --->
Si se hace Historia hay que mirar con objetividad aquellos hombres débiles y sectarios, herederos de la Ilustración, progresistas como los socialistas de ahora y muchos de ellos enemigos declarados de la democracia, como se desprende de la literalidad de los discursos de socialistas, anarquistas y comunistas.
Mi opinión: los auténticos demócratas surgieron (y me incluyo) entre las personas que eligieron una Transición integradora sabiendo que la sangre se derramó, generosa y traicionera, en aquella España compulsa y dividida, una España que, para el asombro del sentido común, añora el que es "todavía" presidente de ¿todos? los españoles, un tal Rodríguez Zapatero
frid
Ver también:
La memoria histórica llega hasta la II República
Valladolid, 14 de abril
La otra memoria histórica de Nicolás Salas.
Memoria histórica o sectaria
Felipe González también cuestiona la Ley de Memoria Histórica
Mariano Rajoy afirma que la Ley de la Memoria Histórica no la quieren los españoles.
La ley de des-memoria histórica
MI MEMORIA HISTORICA, por Rafael Ariza