Medio Ambiente
Energía sostenible en las calles de Zaragoza
Por:
Alberto Virto
En Zaragoza se pueden contemplar estos paneles (en concreto 27) desde
el pasado día 6 de marzo, en distintas calles céntricas y en el
mobiliario urbano, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de
Zaragoza
13.3.2012.- Aragón.- El Gobierno de Aragón firma un convenio con la Fundación Gas Natural Fenosa para fomentar la sensibilización ambiental
Por: Redacción
La
Fundación Gas Natural Fenosa y el Gobierno de Aragón, a través de su
Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, han aprovechado
la jornada para firmar un convenio para llevar a cabo actuaciones que
contribuyan a sensibilizar y fomentar la eficiencia energética y el uso
racional de la energía en la Comunidad.
El acuerdo, que tendrá una duración de cuatro años, contempla la
realización de acciones de interés ambiental en el ámbito del ahorro y
del uso eficiente de la energía, la protección del medio ambiente y la
lucha frente al cambio climático en la comunidad autónoma de Aragón.
Manifestación
de la Federación de Comunidades de Regantes del Ebro mostrando su
desacuerdo con la decisión del Congreso de los Diputados con respecto
al caudal del Delta del Ebro
10.6.2009.
Por: Redacción
Entendemos que debe ser en el seno del Consejo del Agua de la demarcación, y en el documento del Plan Hidrológico de Cuenca, donde debe acordarse el caudal medioambiental del Delta y no en el marco del Plan Integral de Protección del Delta del Ebro ya que este se acordará de forma arbitraria entre la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
0 comentarios
Desacuerdo con la decisión del Congreso de los Diputados en cuanto a quién debe fijar el caudal medioambiental del Delta del Ebro.
En relación con la decisión tomada en el día de ayer, en el Congreso de los Diputados, sobre quién debe fijar el caudal medioambiental en el Delta del Río Ebro, esta Federación entiende que, al amparo de la Directiva Marco del Agua que contempla la Unidad de Cuenca como mejor modelo de gestión, y con el respeto a todas las Entidades, tanto usuarios como CC.AA. que configuran la cuenca, entendemos que debe ser en el seno del Consejo del Agua de la demarcación, y en el documento del Plan Hidrológico de Cuenca, donde debe acordarse el caudal medioambiental del Delta y no en el marco del Plan Integral de Protección del Delta del Ebro ya que este se acordará de forma arbitraria entre la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y fuera de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
En el Plan Hidrológico que se debatió y aprobó en el año 1996, se fijó un caudal mínimo en el Delta del Ebro de 100 m3/sg. A lo largo de todos estos años, no ha habido problemas que justifiquen que ese caudal deba incrementarse y muchísimo menos en las cifras de mínimos y máximos que se acordó en el Parlamento de Cataluña (entre 270 y 350 m3/sg en el tramo final dependiendo de la época del año). Esto supondría, no solamente no poder atender ninguna nueva demanda a lo largo de toda la cuenca, sino incluso desembalsar del tramo alto y medio del río para atender el caudal medioambiental del Delta.
Cualquier propuesta unilateral para tomar una decisión, supone romper el Principio de Unidad de Cuenca y no tener en cuenta el debate sobre los planteamientos que se han venido haciendo a lo largo y ancho de toda la cuenca en el proceso de participación ciudadana y las propuestas de los usuarios y las CC.AA. que tienen una representación en el Consejo de Agua de la cuenca.
Ver: Proposición de ley para modificar el PHN: el PSOE deja el Ebro en manos catalanas
En primavera no es extraño cruzarse en el campo con una ruta de abejas entre colmena y lugar donde liban, pero eso es más natural que encontrarse un panal de abejas, o un avispero, en plena casa. Para evitar los problemas hay un servicio de urgencia
17.5.2009. Riesgos por enjambres de abejas y avispas

Ante los riesgos por enjambres de abejas y avispas, la Agencia Navarra de Emergencias (ANE) ha movilizado recursos en casi 160 ocasiones desde el 1 de marzo para retirar enjambres de abejas y avispas, bien por encontrarse en lugares de pública concurrencia o por constituir un riesgo para población sensible a las picaduras. Estas intervenciones, previsiblemente, se incrementarán en los próximos meses, dado que la creación de nuevas colonias se extiende durante la primavera y verano.
En 2007 contabilizó 640 intervenciones por problemas con enjambres, frente a los 713 de 2008. El pasado mes de marzo, la ANE acudió a 19 requerimientos ciudadanos y, en abril, a 93. El 90% de las actuaciones están motivadas por nuevas colonias de abejas y el 10% restante, por avispas.
Con el nacimiento de nuevas reinas, la subida de las temperaturas y el inicio de la floración, parte de los insectos abandonan la colonia original para crear una nueva y para ello buscan diferentes ubicaciones.
En ocasiones, se instalan en persianas de casas del entorno rural o de la periferia de las ciudades y es conveniente abordar el problema antes de que la colonia crezca. Hay que tener en cuenta, además, que las abejas están protegidas. Los servicios de emergencias intentan recogerlas, para entregarlas posteriormente a apicultores encargados de su explotación.
Para reducir el riesgo potencial que para las personas conlleva su presencia, especialmente para los alérgicos, es por lo que se han emitido una serie de recomendaciones sobre las medidas preventivas y pautas de actuación que deben adoptar los ciudadanos.
¿Cómo funciona la agencia? Tras una llamada de aviso sobre la presencia de un enjambre, la Agencia Navarra de Emergencias analiza el nivel de riesgo y actúa en los siguientes supuestos: enjambres localizados en centros públicos o lugares de pública concurrencia (hospitales, hoteles, centros comerciales, colegios, centros públicos, piscinas, u otros de similar naturaleza); en elementos de mobiliario urbano o similar (fuentes, farolas, semáforos, señales de tráfico, árboles, etc.); en el interior de viviendas habitadas; o si se encuentran en el lugar personas alérgicas, niños, ancianos o población de riesgo ante posibles picaduras. En estos casos, intervienen los bomberos.
Salvo que existan riesgos para las personas alérgicas, la Agencia no actúa en los casos menos relevantes, como tampoco si el enjambre se instala en el medio rural. En estos supuestos, Sos Navarra proporciona a agricultores, ganaderos o vecinos el teléfono de un apicultor, de una empresa de desinfección o del servicio de desinfección municipal, o se les recomienda acudir a comercio especializado.
JDM
Sobre las abejas:
Ante el problema de la apicultura. Si no es el fipronil, ¿quien es?
Insecticidas y abejas
El 4% de la población adulta sufre reacciones sistémicas a la picadura de abeja y avispa
Huesca: Los Domingos en el Aula de la Naturaleza comienzan con una jornada dedicada a las abejas y la miel
Huesca: Los Domingos en el Aula de la Naturaleza comienzan con una jornada dedicada a las abejas y la miel
Huesca: Los Domingos en el Aula de la Naturaleza comienzan con una jornada dedicada a las abejas y la miel
El mejillón cebra imparable: ha aparecido en Andalucía
Embalse Los Bermejales (Granada. Andalucía)
Dicen Ecologistas en Acción:
Desde que en agosto de 2001 se detectó la presencia del
mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en el bajo Ebro (Cataluña), entre
Xerta y el embalse de Ribarroja, esta especie se ha extendido y se ha
convertido en una de las introducciones de especies exóticas mas
peligrosas en nuestro país. Ahora ha sido detectado también en
Andalucía.
Ante la aparición del mejillón cebra en Andalucía, en
el embalse granadino de Los Bermejales, que está conectado con el
pantano de Iznájar, el mayor embalse andaluz, ubicado entre Córdoba y
Granada, Ecologistas en Acción advierte de que todas las medidas
adoptadas por la Junta de Andalucía para el control y contra su
propagación deben ser dadas a conocer y es importante que las
poblaciones que conviven junto a los pantanos andaluces, conozcan la
gravedad de una posible expansión de esta especie exótica en nuestras
aguas.
La organización ecologista considera que la Junta de
Andalucía debe liderar la lucha contra el mejillón cebra, establecer
mecanismos de participación pública, y darle a este problema la máxima
prioridad, dadas las nefastas consecuencias ambientales y económicas
que puede suponer la invasión de este molusco.
De agua dulce y originario de los mares Negro y Caspio,
produce una gran deposición de materia orgánica, lo que favorece el
crecimiento de algas y bacterias nocivas, y a la vez perjudica la
concentración de fitoplancton, del que depende la cadena trófica de los
ríos. Su alta tasa de reproductividad hace que sus poblaciones causen
grandes problemas en las infraestructuras hidráulicas. Pero, además
afecta a todo tipo de turbinas, desagües, depósitos, plantas
potabilizadoras de agua, presas, acequias, canales, etc. causando
graves pérdidas económicas.
Cuando este molusco apareció en el año 2001 en el bajo
Ebro, Ecologistas en Acción alerto y aviso al Ministerio de Medio
Ambiente sobre su peligrosidad, y de que este invasor venia “a
quedarse”. Ahora, y una vez que ya se conoce y se acepta su presencia
en Andalucía, la colaboración entre las distintas Administraciones, y
la sociedad debe ser prioritaria para evitar en lo posible males
mayores.
Ecologistas en Acción considera prioritario la adopción de al menos las siguientes medidas:
Prohibición de las actividades acuático-deportivas en embalses colonizados por el mejillón cebra, o en fase de colonización. Intensificar
las labores de vigilancia y control de todas las cuencas andaluzas,
prestando especial atención a los humedales con un régimen de
protección adicional.
Ver más aquí:
El Departamento de Medio Ambiente y la Universidad de Barcelona colaborarán en la lucha contra el mejillón cebra
La
Universidad de Zaragoza y el Organismo de Cuenca organizan una jornada
técnica La Confederación Hidrográfica del Ebro analiza los proyectos en
desarrollo incluidos en su Plan de Choque contra el mejillón cebra
La Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua subvenciona con 13,75 millones de euros 29 proyectos de I+D+i
La
Confederación Hidrográfica del Ebro realiza pruebas con nuevas
tecnologías de sónar para evaluar las poblaciones de mejillón cebra
La
Confederación Hidrográfica del Ebro autoriza la recalificación de los
nuevos embalses con presencia confirmada de larvas de mejillón cebra
Según
Ecologistas en Acción de Álava, las medidas contra la propagación del
mejillón cebra han sido un fracaso. La muestra: ya está en Ullibarri.
El mejillón cebra ya está en todo el Ebro. En Ullivarri (Zadorra y cuenca alta) se han detectado larvas.
La Confederación Hidrográfica del Ebro instala en Vitoria su exposición itinerante sobre el mejillón cebra
El
Departamento de Medio Ambiente convoca las ayudas para hacer frente al
mejillón cebra en las infraestructuras de suministro de agua de boca
Zaragoza se blinda ante el "Mejillón cebra"
La invasión del Mejillon Cebra.
A quien no hace obras, Dios le castiga con el mejillón.
18.4.2009.
Por: Jesús Domingo
0 comentarios
Al final del año internacional de la patata
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos celebró el Año Internacional de la Patata con un Seminario Estatal que tuvo lugar durante la primera semana de noviembre, en Antequera (Málaga), una zona tradicionalmente productora de este cultivo.
El seminario contó con la presencia de ponentes destacados, como el Jefe de la Oficina de Información de la FAO para España y Andorra, Germán Rojas, quien se refirió al papel de este cultivo en la alimentación mundial en su conferencia "Importancia del cultivo de la patata en el mundo". Las jornadas, que reunieron a unos 200 productores de patata de distintas regiones españolas, se planteó como un punto de encuentro entre productores y técnicos para tratar la actualidad de diversos aspectos del cultivo: cualidades nutritivas, aspectos sanitarios, seguros ante riesgos climáticos, etc.
* El sector en el mundo
La patata es el cuarto cultivo alimentario del mundo, tras el trigo, el arroz y el maíz. Sus cualidades nutritivas y su adaptabilidad a gran variedad de zonas climáticas y agrícolas del mundo la convierten en un alimento fundamental para el futuro, en el que se espera un incremento muy importante de la población mundial.
En 2007, la producción mundial de patata fue de 321,736 millones de toneladas. Los principales países productores son: China (72 mill. de toneladas), Rusia (36 mill. de ton.), India (25 mill. de ton.), Ucrania (19 mill de ton) y Estados Unidos (17 mill. ton). España ocupa el puesto número 23 (2,5 millones de toneladas).

* El sector en España
En nuestro país, se consumen al año entre 3,5 y 4 millones de toneladas de patata, pero sólo se producen algo más de 2,5 millones, por lo que tenemos posibilidad de incrementar la producción, máxime cuando las condiciones climáticas que existen en nuestras zonas costeras permiten cultivar patata extratemprana, un producto fresco que suele alcanzar buenos precios en los mercados. Pero para que esta apuesta llegue a buen puerto, COAG considera fundamental un mejor control de las fronteras, ya que la entrada descontrolada de producto favorece únicamente a las grandes cadenas de distribución que pueden negociar sus compras a la baja en mercados con exceso de oferta.
En estos momentos, mientras comunidades autónomas como Castilla y León (principal productora en España) registran una disminución de superficie y producción, Andalucía (segunda región productora, con 485.000 toneladas al año) está incrementando la superficie de patata extratemprana y temprana. Estas variedades, que por su ciclo suelen tener mejores precios, están sufriendo la competencia en los últimos años de producciones procedentes de países como Israel, Egipto o Marruecos.
* Retos para el sector
Los precios que están recibiendo los agricultores (en torno a 0,15 – 0,20 €/kg. este año) son bajos en comparación con el incremento en los costes de producción, que está afectando de forma muy negativa, al reducir sensiblemente la rentabilidad de las explotaciones. En este sentido, hay que destacar que no sólo han subido los fitosanitarios y gasoil, sino también el precio de las semillas.
Además, frente a lo que ocurre en otros países como Francia, en España no existen ayudas directas a los productores individuales, aunque sí existen líneas de ayuda para Agrupaciones de Productores, lo que ocurre es que los requisitos exigidos para su constitución no son fáciles de cumplir, con lo cual la mayoría de agricultores no puede acceder a ellas.
Para COAG, es fundamental que desde los poderes públicos se tomen medidas como incrementar los controles de entrada de patata de países terceros, exigiendo los mismos requisitos que han de cumplir nuestras producciones, desde el punto de vista social y de seguridad alimentaria. Esta organización agraria también considera prioritario incorporar nuevas líneas de seguro para el cultivo, en las que se amplíen las coberturas y sea más atractivo para los agricultores.
JDM
Ver:
EL AÑO 2008 HA SIDO UNO DE LOS DIEZ AÑOS MÁS CÁLIDOS Y SE HA CARACTERIZADO POR LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS EXTREMOS Y LA SEGUNDA EXTENSIÓN MÁS REDUCIDA DEL HIELO DEL ÁRTICO
Ginebra, 16 de diciembre de 2008 (OMM) – De conformidad con las fuentes de datos que ha compilado la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es probable que el 2008 se clasifique como el décimo año más cálido de los registros climáticos desde que éstos empezaran a efectuarse con instrumentos en 1850. Actualmente, en 2008, la temperatura media combinada de la superficie del mar y del aire en la superficie terrestre supera en 0,31 °C (0,56 °F) la media anual de 14,00°C (57,2°F) registrada para el período de 1961 a 1990. Ha sido ligeramente inferior a la de los años anteriores del siglo XXI debido, en particular, al episodio La Niña, considerado de moderado a fuerte, que se formó en la segunda mitad de 2007.
La extensión del hielo marino del Ártico se redujo durante la temporada de fusión del hielo hasta alcanzar el segundo nivel más bajo jamás registrado desde que comenzaran las mediciones por satélite en 1979. En muchas partes del mundo se registraron fenómenos climáticos extremos, entre ellos inundaciones devastadoras, sequías graves y persistentes, tormentas de nieve, olas de calor y olas de frío.
Esta información preliminar correspondiente a 2008 se basa en datos climáticos procedentes de redes de estaciones meteorológicas terrestres, buques y boyas, y de satélites.
Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de los 188 Miembros de la OMM recogen y distribuyen permanentemente esos datos, para lo que cuentan con la colaboración de varias instituciones de investigación.
Las cifras y figuras definitivas para 2008 se darán a conocer en marzo de 2009 en la Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial, que la Organización publica todos los años.
El análisis de la temperatura mundial efectuado por la OMM se basa en dos fuentes complementarias. Una es el conjunto de datos combinados procedente del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y de la Unidad de Investigación sobre el Clima de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). La otra es el conjunto de datos conservado en la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA), dependiente del Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América.
Anomalías térmicas regionales
Las temperaturas en 2008 han vuelto a ser superiores a la media en toda Europa. En una vasta zona geográfica que comprende, entre otros, el territorio noroccidental de Siberia y parte de la región escandinava se registró un invierno extraordinariamente benigno. Los meses de enero y febrero fueron muy suaves en casi toda Europa y, en algunos lugares de Escandinavia, las anomalías de las temperaturas medias mensuales llegaron a superar los 7 °C. En general, el invierno de 2007/2008 en Finlandia, Noruega y Suecia fue el más cálido registrado desde el principio de las mediciones. En cambio, el invierno boreal fue especialmente frío en una vasta zona de Eurasia que se extiende hacia el este, desde Turquía hasta China. En algunas zonas de Turquía se dieron las noches más frías de enero en casi 50 años. Este tiempo extremadamente frío causó cientos de víctimas en Afganistán y China.
Febrero fue un mes frío en gran parte de la región central de los Estados Unidos de América y en algunas zonas las temperaturas medias diarias fueron entre 4,0 °C y 5,0 °C inferiores a las habituales.
En mayo, debido a la irrupción temprana de una masa de aire antártico, se produjo un episodio de frío intenso en la zona meridional de América del Sur y, especialmente, en la zona central de Argentina, donde la temperatura mínima alcanzó –6°C en algunos lugares, batiendo así los récords absolutos de temperaturas mínimas registrados en años anteriores. En cambio, las temperaturas medias de julio superaron en 3 °C la media en vastas zonas de Argentina, Paraguay, el sureste de Bolivia y la zona meridional de Brasil, por lo que este mes se convirtió en el más cálido de los últimos 50 años en muchos lugares. También en noviembre se batieron récords históricos de temperatura al darse además una ola de calor insólita. En la zona central de Argentina, que abarca entre otras la ciudad de Buenos Aires, el mes de noviembre fue el más cálido del último medio siglo.
En marzo, debido a una ola de calor sin precedentes, en toda la región del sur de Australia se alcanzaron temperaturas abrasadoras. En Adelaida se dio la ola de calor más prolongada jamás registrada y durante 15 días consecutivos las temperaturas máximas superaron los 35 °C.
Además, en abril se produjeron varias olas de calor en la zona suroriental de Europa y en Oriente Medio. La primavera fue muy cálida, no sólo en esta región, sino también en gran parte del resto de Europa y de Asia.
Sequía prolongada
A finales de julio, casi todas las zonas del sureste de América del Norte se clasificaron como zonas de sequía moderada a excepcional sobre la base del índice de control de la sequía utilizado en los Estados Unidos. Las condiciones de sequía constantes que se dieron en la zona septentrional y central de California obstaculizaron los esfuerzos destinados a contener los numerosos y vastos incendios de monte que se declararon.
En el sur de la Columbia Británica (Canadá) se dio el quinto período más seco en 61 años. En Europa, Portugal y España hubo la peor sequía del invierno en muchos decenios. En América del Sur, durante gran parte de 2008 se dio una prolongada e intensa sequía en gran parte de Argentina, Uruguay y Paraguay, que causó graves daños a la agricultura. En la zona suroriental de Australia la falta de lluvia agravó la sequía prolongada que azota gran parte de esa región y 2008 fue el noveno año más seco de los registrados en Victoria. Esta ausencia de precipitación exacerbó la grave escasez de agua en la importante cuenca agrícola del Murray-Darling, lo que trajo como consecuencia malas cosechas en toda la zona. Septiembre y octubre, en particular, fueron meses excepcionalmente secos en la región. Inundaciones y tormentas intensas En enero un territorio de 1,3 millones de km2, que se extendía por 15 provincias del sur de China, quedó cubierto por la nieve y se vio expuesto a bajadas persistentes de la temperatura y a la aparición de hielo. Este tiempo afectó la vida cotidiana de millones de personas ya que se produjeron perturbaciones del transporte, el suministro y la transmisión de energía, y también daños en la agricultura.
En Canadá durante el invierno se batieron varios récords sin precedentes de nevadas y el manto de nieve llegó a superar los 550 cm en muchos lugares, como en la ciudad de Quebec.
El peso de la nieve acumulada fue tal que provocó el hundimiento de numerosos tejados, provocando la muerte de al menos cuatro personas. En Toronto, el invierno de 2007/2008 fue el tercero con más nieve registrado en los 70 años de mediciones de nieve. A finales de enero, uno de los peores temporales de hielo en decenios azotó la Isla del Príncipe Eduardo. Casi el 95% de la provincia se quedó sin electricidad.
En los Estados Unidos de América las intensas lluvias de abril, sumadas a unos suelos ya saturados por el agua y a la fusión de la nieve, provocaron grandes inundaciones generalizadas en Missouri y el sur de Indiana. Durante el mes de junio se batieron récords de precipitación diaria en muchas zonas de Iowa, Illinois, Wisconsin y Missouri. Además, ese año fue uno de los diez primeros por el número de víctimas mortales (123 en total) causadas por tornados desde que empezaran a efectuarse registros fiables en 1953. Según las estadísticas, de enero a agosto de 2008 se contabilizaron 1.489 tornados, lo que supone un récord con respecto a todas las cifras registradas desde 1953.
En Alemania, entre mayo y septiembre se observó un gran número de fuertes tormentas, acompañadas de lluvia intensa, tornados y tempestades de granizo, que causaron algunas víctimas y daños considerables.
El África subsahariana, y en particular el oeste y el este de África, se vio azotado por intensas lluvias, que causaron las peores inundaciones jamás registradas en Zimbabwe y afectaron a más de 300.000 personas en el oeste de África durante la estación del monzón. En el norte de África cayeron lluvias intensas y generalizadas en Argelia y Marruecos durante el período de septiembre a noviembre, causando importantes daños en las infraestructuras y varias víctimas en múltiples ciudades y pueblos. En las provincias del norte de Marruecos se registraron intensidades pluviométricas extremas y se llegaron a alcanzar hasta 200 mm de lluvia en menos de seis horas. Durante el mismo período de anomalías climáticas se registraron también intensas precipitaciones en el suroeste de Europa. En Valencia (España) se registró en 24 horas una precipitación total de 390 mm, de los que 144 mm se registraron en menos de una hora. En varios lugares de Francia cayeron fuertes e intensas lluvias del 31 de octubre al 2 de noviembre. En tres días la precipitación total alcanzó los 500 mm en algunos lugares, lo que provocó graves inundaciones y crecidas repentinas, especialmente en la parte central y centro-oriental del país.
En enero y febrero hubo varios episodios lluviosos de gran intensidad en el este de Australia que causaron importantes inundaciones, especialmente en Queensland. En noviembre cayeron intensas lluvias en casi todo el continente, que pusieron fin a un período extremadamente seco en las zonas del centro del país. Varias tormentas graves causaron daños en muchos lugares debido a los vientos, el granizo y las crecidas repentinas.
En varios países del Asia meridional, entre ellos la India, el Pakistán y Viet Nam, las fuertes lluvias monzónicas y lluvias torrenciales provocaron crecidas repentinas que causaron la muerte de más de 2.600 personas y causaron el desplazamiento de 10 millones de personas en la India.
Al oeste de Colombia precipitaciones continuas superiores a lo habitual desembocaron en graves inundaciones que afectaron por lo menos a medio millón de personas y causaron amplios daños y deslizamientos de tierras durante la segunda mitad del año.
Las fuertes lluvias caídas en el sur de Brasil del 22 al 24 de noviembre causaron trastornos en el estado de Santa Catalina, donde provocaron inundaciones y aludes de lodo mortales, que afectaron a 1,5 millones de personas, causaron 120 víctimas mortales y dejaron a 69.000 personas sin hogar.
Atenuación del fenómeno de La Niña
El primer trimestre de 2008 se caracterizó por un episodio de La Niña de intensidad moderada a fuerte, que empezó en el tercer trimestre de 2007 y prevaleció hasta finales de mayo de 2008. Sin embargo, el enfriamiento generalizado de las aguas de superficie observado en la mayor parte de la zona central y oriental del Pacífico ecuatorial, junto con el recalentamiento registrado en su zona occidental, representaron una presión característica de La Niña sobre la atmósfera global.
Muchas características climáticas correspondieron a las observadas normalmente durante un episodio de La Niña, tanto cerca como lejos del Pacífico tropical. La intensidad característica de La Niña se fue atenuando gradualmente después de alcanzar niveles máximos en febrero, y durante la segunda mitad de 2008 prevalecieron condiciones casi neutras. Temporada de ciclones tropicales El ciclón tropical que más muertes causó en 2008 fue Nargis, que se formó en el norte del océano Índico y asoló Myanmar a principios de mayo, causando la muerte de casi 78.000 personas y destrozando miles de hogares. Fue el ciclón más devastador que pasó por Asia desde 1991 y provocó el peor desastre natural jamás registrado en Myanmar.
En el Atlántico se formaron un total de 16 ciclones tropicales con nombre, entre los que se contaron ocho huracanes, cinco de los cuales eran huracanes de gran intensidad, de categoría 3 o superior (siendo la media de 11 ciclones tropicales con nombre, 6 huracanes y 2 huracanes de gran intensidad). En 2008 la temporada de huracanes en el Atlántico fue devastadora pues causó numerosas víctimas y una destrucción generalizada en el Caribe, América Central y los Estados Unidos de América. Por primera vez en la historia seis ciclones tropicales (Dolly, Edouard, Fay, Gustav, Hanna e Ike) llegaron a tierra en los Estados Unidos de forma consecutiva y, también por primera vez en la historia, tres huracanes de gran intensidad (Gustav, Ike y Paloma) asolaron Cuba. Hanna, Ike y Gustav fueron los huracanes que provocaron mayor mortandad en la temporada ya que causaron varios cientos de víctimas en el Caribe, entre las que se cuentan 500 muertos en Haití.
En el Pacífico oriental se registraron 17 tormentas tropicales con nombre. Siete de esas tormentas se convirtieron en huracanes y dos en huracanes de gran intensidad (siendo la media de 16 tormentas tropicales con nombre, 9 huracanes y 4 huracanes de gran intensidad). En el noroeste del Pacífico se registraron 22 tormentas tropicales con nombre, frente a la media de 27. Diez de esas tormentas se clasificaron como tifones, frente a la media de 14. Filipinas, Camboya, Lao, Thailandia, Viet Nam y el sureste de China fueron los países más afectados por estos fenómenos climáticos. Por primera vez desde 2001, ningún ciclón tropical con nombre llegó a tierra en Japón.
El agujero de ozono en la Antártida fue mayor que en 2007
El agujero de ozono alcanzó una superficie máxima de 27 millones de km2 el 12 de septiembre, es decir, fue inferior a la superficie récord de más de 29 millones de km2 alcanzada en 2006 pero superior a la superficie de 25 millones de km2 que se midió en 2007. La variación del tamaño del agujero de ozono de un año para otro puede obedecer, en gran medida, a las condiciones meteorológicas de la estratosfera.
El hielo marino del Ártico alcanzó su segunda extensión más baja
El 14 de septiembre de 2008, durante la temporada anual de fusión y formación, el hielo marino del Ártico alcanzó su nivel mínimo, que era además el segundo nivel más bajo observado desde que empezaran a efectuarse mediciones por satélite en 1979. Durante ese mes de septiembre la extensión media del hielo marino, que constituye un valor estándar básico para el estudio científico del hielo marino del Ártico, fue de 4,67 millones de km2, frente al récord más bajo de 4,3 millones de km2 en 2007.
Como la capa de hielo era más fina que en 2008, el volumen global de hielo fue el más bajo jamás registrado.
Un hecho destacado que se produjo en 2008 fue la desaparición espectacular de casi un cuarto de las antiguas plataformas macizas de hielo de la isla de Ellesmere. Una capa de hielo de un grosor de 70 m, que el siglo anterior cubría una superficie de 9.000 km2, se ha reducido en la actualidad a tan sólo 1.000 km2, lo que pone de relieve la rapidez con que se están produciendo los cambios en el Ártico. Así pues, en esta temporada se confirma la tendencia a la baja de la extensión del hielo marino del Ártico que se viene dando en los últimos 30 años.
Fuentes de información
El presente comunicado de prensa se ha publicado en colaboración con el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y la Unidad de Investigación sobre el Clima de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), con el Centro Nacional de Datos Climáticos, el Servicio nacional de satélites, datos e información sobre el Medio Ambiente y el Servicio Meteorológico Nacional de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) y el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos de los Estados Unidos de América. Asimismo, a su publicación han contribuido los SMHN de Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Canadá, China, Colombia, España, Finlandia, Francia, la India, Japón, Marruecos, Suecia, Turquía y Uruguay, el Centro Africano de Aplicaciones de la Meteorología al Desarrollo (ACMAD, Niamey, Níger), la Organización de Investigaciones Científicas e Industriales de la Commonwealth (CSIRO, Australia), el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN, Guayaquil, Ecuador), el Centro de predicción y de aplicaciones climáticas de la IGAD (ICPAC, Nairobi, Kenya), el Centro de Control de la Sequía de la SADC (DMCH, Gaborone, Botswana) y el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC).
La Organización Meteorológica Mundial es el portavoz autorizado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua
Para más información, diríjase a:
Sra. Carine Richard-Van Maele, Jefa de la Oficina de comunicación y de relaciones públicas de la OMM. Tel.: +41 (0) 22 730 8315, Móvil: +41 (0)79 406 4730, Fax: +41 (0) 22 730 8027. Correo electrónico: cpa@wmo.int
Sra. Lisa Muñoz, Agregada de prensa, Tel.: +41 (0) 22 730 82 13. Correo electrónico:: lmunoz@wmo.int; Sitio web: http://www.wmo.int
20.11.2008.
En Aragón Liberal
Por: Alberto Virto
Los colegios profesionales deben ser agentes clave en la difusión de nuevos valores, y hoy es imprescindible asumir un compromiso claro en favor del desarrollo ambientalmente sostenible.
0 comentarios
Del Colegio de Físicos en Aragón y vicepresidente de la Fundación CONAMA
Los colegios profesionales deben ser agentes clave en la difusión de nuevos valores, y hoy es imprescindible asumir un compromiso claro en favor del desarrollo ambientalmente sostenible.
El reto del desarrollo sostenible es el más grande que el planeta enfrenta en el nuevo siglo después de tres décadas en las que los problemas ambientales, y sus implicaciones económicas y sociales, se han colocado a la cabeza de las prioridades del presente y futuro de la Humanidad.
Europa se presenta como abanderada de posiciones avanzadas en la protección del medio ambiente en la escena internacional tal como se ha ido viendo en las distintas Cumbres de la Tierra.
Y todo a pesar de los incumplimientos de acuerdos de la famosa Cumbre de Río de Janeiro de 1992.
España, como miembro de la Unión Europea, está obligada a hacer que el desarrollo sostenible sea un principio fundamental en sus políticas. Nosotros como ciudadanos debemos de exigirlo.
Hoy en día los colegios profesionales afrontan el reto de convertirse en valedores de un comportamiento ético en el ejercicio de las profesiones que representan. Este código deontológico no puede permanecer ajeno a las bases que sustentan el desarrollo sostenible, sino que debe articularse como una herramienta más que contribuya al cambio de mentalidad que requiere la apuesta por la sostenibilidad. Así, el colegio se convierte en un agente clave en la difusión de nuevos valores que los profesionales deberán integrar en sus ámbitos de desarrollo. Sólo con la participación de todos los agentes y sectores podremos estar seguros de que el camino que se vislumbra en las estrategias por la sostenibilidad se harán realidad.
Con este compromiso, el Colegio de Físicos, junto con otras instituciones profesionales, participan y organizan la novena edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente, CONAMA (www.conama.org), que se celebrará del 1 al 5 de diciembre en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de Las Naciones.
Las actuaciones se enmarcan en el convenio de la entidad bancaria y el Departamento de Medio Ambiente que comprende 40 actuaciones y una inversión de 1,5 millones de euros Ver dosier de actuaciones en pdf La directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras, y el responsable de relaciones institucionales de la Caixa en Aragón, Navarra y La Rioja, Ricardo Alfós, han presentado esta mañana los nuevos proyectos medioambientales que se desarrollarán dentro del convenio trienal firmado entre la Obra Social la Caixa y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón para la mejora y conservación de los espacios naturales de la Comunidad Autónoma. Este convenio comprende un total de 40 actuaciones y una inversión de 1,5 millones de euros. Se adjunta fotografía de la presentación de los nuevos proyectos, así como un dossier con la inforamación de las actuaciones incluidas en el convenio.
Labels: Medio Ambiente
Artículos anteriores en Medio Ambiente
- Entrevista a Joaquín Salvo. Ingeniero Agrónomo. Experto en cuestiones ganaderas. Diputado del PP (4 de Noviembre, 2008)
- El CIAMA ha superado este verano los 10.000 visitantes (27 de Septiembre, 2008)
- Llovió y el Decreto de Sequía de Barcelona se convirtió e n papel mojado. El Gobierno lo ha arch (9 de Junio, 2008)
- Agricultura: en aragonliberal.es El MAPA presenta la "Guía de Buenas Prácticas ecológicas" (13 de Marzo, 2008)
- La reserva hidráulica se encuentra al 4 ,8% de su capacidad total. Restricciones. (6 de Febrero, 2008)
- Biocombustibles. Política contradictoria de la UE (6 de Febrero, 2008)
- ¿Por qué engordan los pollos? (5 de Febrero, 2008)
- El Agua en Aragón. Ultima Ratio Regis (5 de Febrero, 2008)
- ¿Qué son los biocarburantes de segunda generación? (3 de Febrero, 2008)
- Licitadas las obras para depurar las aguas de 32 municipios de 7 comarcas (3 de Febrero, 2008)
- Centros de interpretación de la Red Natural de Aragón: record de visitantes en 2007 (3 de Febrero, 2008)
- Huesca: convocatoria de ayudas de la Diputación para el cultivo de la trufa (1 de Febrero, 2008)
- Manual de Senderos accesibes para todos de la provincia de Huesca. (31 de Enero, 2008)
- La Red Natural de Aragón celebra el próximo fin de semana el Día de los Humedales (30 de Enero, 2008)
- Casi 18.000 personas han pasado por el Aula de Medio Ambiente Urbano en su primer año (30 de Enero, 2008)
- En contra de los antibiotecnología (30 de Enero, 2008)
- La politica del agua que nos espera con el progresismo socialista. (28 de Enero, 2008)
- Calentamiento Global: Relájense un poco (27 de Enero, 2008)
- Los perros tienen más derechos que los seres humanos. (27 de Enero, 2008)
- Las medidas populares para paliar la crisis de los ganaderos. (25 de Enero, 2008)
- Efecto invernadero y libertad (25 de Enero, 2008)
- A quien no hace obras, Dios le castiga con el mejillón. (24 de Enero, 2008)
- Catálogo de las 229 especies amenazadas en Aragón. (24 de Enero, 2008)
- Los precios de los granos continuarán altos (23 de Enero, 2008)
- España entre los diez primeros como potencial productor de biodiesel. (22 de Enero, 2008)
- La evolución manipulada (20 de Enero, 2008)
- El cambio climático y el verdadero declive en la agricultura (20 de Enero, 2008)
- Elena Espinosa defiende en un foro el papel de las aguas recicladas para regadío. (19 de Enero, 2008)
- El consejero Alfredo Boné ha inaugurado la depuradora de Sos del Rey Católico (19 de Enero, 2008)
- Agua en España. Sin levantar cabeza. (18 de Enero, 2008)
- Año 2007 ¿ejemplar? ante los incendios en España. ¿Y Canarias? (16 de Enero, 2008)
- ¿Pueden los biocombustibles reemplazar a los combustibles fósiles? (15 de Enero, 2008)
- Las limitaciones de la teoría del Big Bang (14 de Enero, 2008)
- La Agenda Local 21 y los ayuntamientos de Aragón. (14 de Enero, 2008)
- "Las mejores armas para luchar contra la desertificación" (13 de Enero, 2008)
- Algunas consideraciones sobre la Directiva Marco del Agua y su interpretación en España. (12 de Enero, 2008)
- Ciencia y fe no pueden estar en contradicción. (11 de Enero, 2008)
- La tercera edición de la feria y congreso Energy Forum se desarrollará este año en Barcelona. (10 de Enero, 2008)
- El gran potencial de la batata, para el sector alimentario mundial. (9 de Enero, 2008)
- Contestando al atrincherado Inigo sobre cuando el dogma es ciencia... (7 de Enero, 2008)
- Desde mi trinchera liberal: Cuando la ciencia es dogma. (7 de Enero, 2008)
- Vuelve la corriente alcista al mercado internacional de cereales (1 de Enero, 2008)
- Sobre el cambio climático: El Ártico fue un punto caliente (31 de Diciembre, 2007)
- En Brasil el gasoil deberá llevar un 2% de biodiesel. (30 de Diciembre, 2007)
- Guía políticamente incorrecta del calentamiento global. Al menos nos quedará la duda. (29 de Diciembre, 2007)
- Noticias de agricultura: Sin riesgo de gripe aviar. Alimentos mediterráneos (28 de Diciembre, 2007)
- El autobombo del gobierno socialista en materia medio ambiental denunciado. (28 de Diciembre, 2007)
- Financiación extraordinaria Plan Nacional de Regadíos 2008 (22 de Diciembre, 2007)
- Carta abierta de científicos escépticos con la teoría del Cambio Climático (21 de Diciembre, 2007)
- Desde el Exilio y su sano escepticismo an te el catastrofismo del cambio climático. (21 de Diciembre, 2007)
- Inversiones en el estudio del visón europeo (21 de Diciembre, 2007)
- Algo bueno sobre el conejo. Sin pretender echar un capote... (20 de Diciembre, 2007)
- Cristina Narbona presenta el nuevo Sistema de Información del Agua (20 de Diciembre, 2007)
- Nuevo Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de Aragón (20 de Diciembre, 2007)
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación edita una publicación sobre el cultivo inten (19 de Diciembre, 2007)
- Acuerdo en depuración. Silencio en regulación . Inauguración de la depuradora de Bujaraloz. (19 de Diciembre, 2007)
- Nuevos avances en sojas OMG tolerantes a varios herbicidas (19 de Diciembre, 2007)
- El agua perdida. Incompresible pero real (18 de Diciembre, 2007)
- Ricardo Lagos: Modelo de "geometría variable" contra el cambio climático. (18 de Diciembre, 2007)
- Los transgénicos y el futuro alimentario. (18 de Diciembre, 2007)
- Aragón: Consumo responsable en Navidades. (18 de Diciembre, 2007)
- Los buenos deseos de Narbona. Reduzcamos un 25 a un 40% de emisiones de CO2 en el 2020. (16 de Diciembre, 2007)
- Cumbre de Bali. Narbona fracasa. Boné hace adeptos para la EXPO. (15 de Diciembre, 2007)
- Los alimentos seguirán subiendo en el 2008. (14 de Diciembre, 2007)
- Convenio marco del MAPA con la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (13 de Diciembre, 2007)
- Aragón: Seminario "interpretación del patrimonio como herramienta para la educación ambiental" (13 de Diciembre, 2007)
- XI Premio "Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles: Cosecha 2007-2008" (12 de Diciembre, 2007)
- Gasóleo y los fertilizantes un 30% mas caro con respecto a 2006 (11 de Diciembre, 2007)
- VIII Demostración Internacional de Maquinaria para la Mecanización del Cultivo de Patata. (11 de Diciembre, 2007)
- La energía nuclear de moda. (11 de Diciembre, 2007)
- Estudio de la reutilización energética de los residuos. (11 de Diciembre, 2007)
- El INAGA certifica inversiones ambientales de las empresas aragonesas de 32 millones de euros (9 de Diciembre, 2007)
- El Plan Especial de Depuración en Aragón. (9 de Diciembre, 2007)
- Sobre la Ley de protección animal (8 de Diciembre, 2007)
- Ayudas a los sectores ovino, caprino y frutos de cáscara en Aragón. (7 de Diciembre, 2007)
- Curso Agricultura ecológica. (6 de Diciembre, 2007)
- ¿Por qué han bajado los precios de porcino? (4 de Diciembre, 2007)
- Depuración pirenáica en marcha. (4 de Diciembre, 2007)
- La producción cereal debe crecer 3% anual para cubrir el consumo mundial. (3 de Diciembre, 2007)
- ¿Bienestar animal o moneda de cambio? (3 de Diciembre, 2007)
- Uso de neumáticos usados en la pavimentación de la Variante Norte de Palencia. (2 de Diciembre, 2007)
- Actúa con energía. Programa aragonés d e educación contra el cambio climático (2 de Diciembre, 2007)
- El Programa de Desarrollo Rural LEADER con 119 M€ en el periodo 2007-2013 (2 de Diciembre, 2007)
- Inicio del pago ayudas de la PAC a través de las CCAA (1 de Diciembre, 2007)
- Declaración de Impacto Ambiental de la autovía Campo Romanos-Calatayud (Zaragoza) (1 de Diciembre, 2007)
- Cartelera de Medio Ambiente. Conferencia mundial de Micología en Córdoba. (30 de Noviembre, 2007)
- Cartelera medio ambiental. Simposio Agenda 21 local en Málaga (30 de Noviembre, 2007)
- La reunión de Nueva York desbloquea el veto que impuso Japón en la COP de Madrid (29 de Noviembre, 2007)
- El MAPA edita una publicación sobre el cultivo de la okra en España (28 de Noviembre, 2007)
- Sibida de los precios de alimentos: los agricultores no son culpables. (27 de Noviembre, 2007)
- España. Nuevo Sistema Cartogáfico Nacional (27 de Noviembre, 2007)
- El "Chequeo Médico" a la PAC (26 de Noviembre, 2007)
- Para Elena Espinosa: Las asignaturas pendientes en Agricultura. (26 de Noviembre, 2007)
- Rajoy propone recuperar el consenso nacional en materia de aguas. (26 de Noviembre, 2007)
- El Papa: GARANTIZAR QUE NINGUNA PERSONA VUELVA A PASAR HAMBRE (24 de Noviembre, 2007)
- Aragón acogerá en 2009 una reunión sobre Reservas de la Biosfera de montaña. (24 de Noviembre, 2007)
- I Jornadas Técnicas sobre la Mar garitífera auricularia en Aragón (24 de Noviembre, 2007)
- Modificación en la Ley de IPCC para eliminar la prórroga indefinida de la autorización ambiental (24 de Noviembre, 2007)
- Aprobada la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (23 de Noviembre, 2007)
- Situación y perspectivas de los biocarburantes (23 de Noviembre, 2007)
- Protocolo para la exportación de carne española a China. (23 de Noviembre, 2007)
- Las incertidumbres del cambio climático (22 de Noviembre, 2007)
- Balance de gestión del Ministerio de Medio Ambiente español en el 2007. (21 de Noviembre, 2007)
- Ban Ki-Moon de la desesperación a la ventana de esperanza. La poesía climática. (21 de Noviembre, 2007)
- Precios y agricultores. ¿Quienes se quedan con el botín? (21 de Noviembre, 2007)
- Necesitamos que llueva, se agotan las reservas. (20 de Noviembre, 2007)
- Ban Ki-Moon de la desesperación a la ventana de esperanza. La poesía climática. (20 de Noviembre, 2007)
- Cambio climático y delitos ecológicos (20 de Noviembre, 2007)
- La Universidad de Navarra trata sobre la sostenibilidad del modelo energético actual. (20 de Noviembre, 2007)
- Desalinación. Estrellado el producto estrella de Narbona. (20 de Noviembre, 2007)
- El Gobierno de Aragón mejorar á el centro de interpretación del Paisaje Protegido de San Juan d (19 de Noviembre, 2007)
- A los 50 años del Tratado de Roma. Homenaje de las organizaciones agrarias. (19 de Noviembre, 2007)
- Eduardo Mestre en Sevilla advierte de los cataclismos del cambio climático (19 de Noviembre, 2007)
- Aragón solicita una Estrategia Nacional para la conservación de las aves necrófagas (17 de Noviembre, 2007)
- Sellado del vertedero de la Comarca de Sobrarbe (17 de Noviembre, 2007)
- Los conejos, los ecologístas y sus efectos en la agricultura. (17 de Noviembre, 2007)
- Cambio climático: acercamiento, visión equilibrada, riesgos y retos (16 de Noviembre, 2007)
- Por fin se subvencionará el almacenamiento de carne de cerdo (16 de Noviembre, 2007)
- La agricultura "culpable y víctima" de los fundamentalistas del cambio climático. (16 de Noviembre, 2007)
- En Valencia se debate el cuarto informe de síntesis sobre el cambio climático. (15 de Noviembre, 2007)
- Ponencia de una técnica de la Agencia de Barcelona en la Conferencia sobre Indústria Solar (14 de Noviembre, 2007)
- El Departamento de Medio Ambiente de Aragón imp lanta el servicio público de residuos peligrosos (14 de Noviembre, 2007)
- ¿Y si acabáramos con la PAC y las subvenciones a la agricultura? (14 de Noviembre, 2007)
- Últimas novedades sobre sistemas de información geográfica y teledetección. (13 de Noviembre, 2007)
- Inversiones del Gobierno de Aragón en materia de aguas, residuos y gestión forestal. (13 de Noviembre, 2007)
- Todo vale para el cambio climático. (13 de Noviembre, 2007)
- La bolsa de compra de los cereales y el problema de México (12 de Noviembre, 2007)
- Los buitres siguen atacando el ganado. Datos de Cataluña y Extremadura. (12 de Noviembre, 2007)
- «Science» deja en evidencia la política de desalación que promueve Narbona (11 de Noviembre, 2007)
- Taller de agricultura ecológica en Sariñena. Huesca. (9 de Noviembre, 2007)
- Intercambio de información relativa a parcelas agrícolas. Mejora del SIGPAC (9 de Noviembre, 2007)
- “Nueva” ética, carta de la tierra y nuevo orden mundial, por Jorje Enrique Mújica. (8 de Noviembre, 2007)
- Actividades de formación del Centro Nacional de Tecnología del Regadío (CENTER) (7 de Noviembre, 2007)
- La solución al cambio climático vendrá de la mano de la agricultura (7 de Noviembre, 2007)
- La sequía de este otoño afecta negativamente a nuestra reserva hidráulica. (6 de Noviembre, 2007)
- ¿Se acaban los burros? Por Jesús Domingo (6 de Noviembre, 2007)
- Agricultura y lucha contra el cambio climático. (5 de Noviembre, 2007)
- Conclusiones de FUTURVACUN 07 (4 de Noviembre, 2007)
- El documental de Al Gore cuenta con nueve er rores científicos. El Gobierno lo distribuye. (3 de Noviembre, 2007)
- Primer marcaje del sisón común en Aragón. (3 de Noviembre, 2007)
- Narbona y las desalinizadoras. Por Jesús Domingo (3 de Noviembre, 2007)
- La Defensa del medio ambiente no debe ser contra el hombre ni contra el desarrollo, dice el Vatic (1 de Noviembre, 2007)
- Incremento del 34% en la producción del aceite de oliva en España. (1 de Noviembre, 2007)
- Nueva ley sobre la contaminación atmosférica en España. Impuesto verde. (31 de Octubre, 2007)
- Hipocresía hidráulica (31 de Octubre, 2007)
- Reserva hidráulica en España: Disminuye 395 hm³ respecto a la semana anterior (30 de Octubre, 2007)
- Directiva nitratos y producción de leche. (30 de Octubre, 2007)
- La leche: la mejor bebida para rehidratarse (30 de Octubre, 2007)
- Populares y Socialistas ante la Energía Nuclear. (30 de Octubre, 2007)
- Las margaritíferas aumentan en Aragón. (29 de Octubre, 2007)
- 90 películas participan en el festival organizado por la Universidad de Navarra: TeleNatura (28 de Octubre, 2007)
- Los profetas del apocalípsis climático (27 de Octubre, 2007)
- Rajoy recuerda que ha sido el Partido Popular quien creó el Ministerio de Medio Ambiente. (26 de Octubre, 2007)
- Sosteniendo municipios con la Agenda 21 en Aragón. (26 de Octubre, 2007)
- Aprobado el decreto por el que se regula la tenencia y uso de aves de presa en Aragón (25 de Octubre, 2007)
- Los productores de Estados Unidos de porcino se interesan sobre el cerdo ibérico. (24 de Octubre, 2007)
- Concurso del "Árbol y Bosque del Año" organizado por Árboles sin Fronteras. (24 de Octubre, 2007)
- España pide que se incorporen medidas adicionales en el sector vitícola (23 de Octubre, 2007)
- Convenio Universidad de Lérida y Ministerio Agricultura para la calidad del transporte animal. (23 de Octubre, 2007)
- Medio Ambiente invierte 258.000 euros en la reforestación del monte incendiado de Mequinenza (21 de Octubre, 2007)
- El Ministerio de Medio Ambiente da un paso más contra el ruido. ¿Pero los hábitos de los español (20 de Octubre, 2007)
- Seteros, prudencia... y cuidad la recoleción. Consejos para aprovechar la aficción y no envenena (19 de Octubre, 2007)
- El Departamento de Medio Ambiente de Aragón ha duplicado sus comederos para aves necrófagas. (19 de Octubre, 2007)
- Establecidos los criterios para el desacoplamiento de las ayudas a la transformación de frutas y hortalizas. (18 de Octubre, 2007)
- Acciónnatura organiza una campaña de concienciación sobre nuestros bosques. (18 de Octubre, 2007)
- La Ministra Elena Espinosa presenta el Programa de Alta Formación para Empresas Agroalimentarias (18 de Octubre, 2007)
- El Ministerio de Agricultura imparte un curso sobre turismo rural (18 de Octubre, 2007)
- Disparan a sus cerdos en el Reino Unido (18 de Octubre, 2007)
- Desde mi trinchera liberal: El Al Gorero climático. por Fernando Inigo (16 de Octubre, 2007)
- El premio nobel de la Paz a la propaganda "neo-malthusiana" de Al Gore (13 de Octubre, 2007)
- A por setas, pero con precaución. Consejos de la Comunidad de Navarra (11 de Octubre, 2007)
- El Presupuesto del Ministerio de Agricultura supera los 9.000 Millones de euros (10 de Octubre, 2007)
- Chequeo o reforma agraria en toda regla (10 de Octubre, 2007)
- Cereal ecológico: ¿Es el camino correcto? (8 de Octubre, 2007)
- NUEVAS MEDIDAS DE CARÁCTER PREVENTIVO PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (7 de Octubre, 2007)
- Aprobado el Plan Nacional de subproductos animales sin uso humano (7 de Octubre, 2007)
- El Gobierno de Aragón invertirá 400.000 euros en restituir siete escombreras (5 de Octubre, 2007)
- La ruina de nuestros ganaderos. Hagamos algo ya. (5 de Octubre, 2007)
- Una guía divulga la Red Natural de Aragón en la comarca del Jiloca (3 de Octubre, 2007)
- "Otoño Natural de Aragón" (3 de Octubre, 2007)
- La reserva hidráulica se encuentra al 45,4% de su capacidad total (3 de Octubre, 2007)
- Protocolo de Colaboración del Gobierno de Aragón y el Ministerio de Medio Ambiente. (3 de Octubre, 2007)
- Nueva oficina de Naciones Unidas para el Agua en Casa Solans. (3 de Octubre, 2007)
- Reducción de la cabaña ganadera y subida de la leche. (3 de Octubre, 2007)
- Informe sobre los incendios de Aragón 2006/07 (2 de Octubre, 2007)
- Necesidad de ayudas para el ovino de Aragón. (2 de Octubre, 2007)
- Los populares de Huesca proponen la red de vías verdes de la Provincia. (1 de Octubre, 2007)
- I Demostración Internacional de Recolección Mecanizada de Aceituna de Verdeo (1 de Octubre, 2007)
- Inaugurado el refugio de Riglos rehabilitado. (1 de Octubre, 2007)
- Seminario sobre energías alternativas en San Fernando de Henares (1 de Octubre, 2007)
- Hipocresía hidráulica (1 de Octubre, 2007)
- Limpieza del entorno del Aneto con Montañeros de Aragón y el Parque Poset-Maladeta (29 de Septiembre, 2007)
- Hoy se paga el Importe adicional de ayuda al campo aragonés. (28 de Septiembre, 2007)
- De la Revista Ibérica. Recomendamos: Visitas en otoño Parques Nacionales. (28 de Septiembre, 2007)
- Cambio climático, sostenibilidad y prensa amarilla, por Eduardo Mestre en Jaca. (27 de Septiembre, 2007)
- Los cereales por las nubes al comenzar el año agrícola. (27 de Septiembre, 2007)
- Propuestas de los colectivos sociales y profesionales opuestos al Dragado del Ebro en Zaragoza (27 de Septiembre, 2007)
- Visión de la Coordinadora de afectados de las obras de la EXPO de Zaragoza. (27 de Septiembre, 2007)
- Dragado del Ebro en Zaragoza. Visión del Ayuntamiento. (27 de Septiembre, 2007)
- Taller sobre compras verdes en el Aula de Medio Ambiente Urbano de Zaragoza. (26 de Septiembre, 2007)
- Buitres negros en los vertederos (26 de Septiembre, 2007)
- A menos evapotranspiración más inundaciones (26 de Septiembre, 2007)
- Desde mi trinchera liberal: El calentamiento global II. (25 de Septiembre, 2007)
- La Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza: Tranvía, Metro Ligero o Metro. (25 de Septiembre, 2007)
- Inaugurado hoy el grupo de trabajo sobre energía eólica de la Agencia Internacional de la Energía. (25 de Septiembre, 2007)
- Aragón es, desde hoy, la primera Comunidad que reciclará todos sus neumáticos (24 de Septiembre, 2007)
- Que nadie juegue con el pan. (24 de Septiembre, 2007)
- Sarkozy y la agricultura (23 de Septiembre, 2007)
- Regadío, progreso y medio ambiente (22 de Septiembre, 2007)
- La Carta de la Tierra y el nuevo Panteismo (22 de Septiembre, 2007)
- Jorge Escario para Aragón Liberal: vías verdes para Huesca ya. (21 de Septiembre, 2007)
- Nueva residencia de alumnos para el Instituto de Formación Agroambiental de Jaca. (21 de Septiembre, 2007)
- Se duplida el espacio protegido de los Pinares de Rodeno (21 de Septiembre, 2007)
- Progresismo Panteista: (21 de Septiembre, 2007)
- EL PRECIO DEL AGUA Y EL DESTINO QUE SE LE DA (21 de Septiembre, 2007)
- Escasa repercusión para las energías renovables en Europa del mercado de cereales. (20 de Septiembre, 2007)
- Encuentro Mundial de los Pueblos Nómadas. (20 de Septiembre, 2007)
- Flautistas para acabar con la plaga de topillos (20 de Septiembre, 2007)
- Autobuses interurbanos utilizarán combustible ecológico (20 de Septiembre, 2007)
- El juego interactivo Alerta CO2 en Metrópolis. Cuidemos la tierra. (20 de Septiembre, 2007)
- ¿Hay setas? Cuando hay sequía se nota (20 de Septiembre, 2007)
- Ahorrar combustible en la preparación del suelo agrícola (20 de Septiembre, 2007)
- El abuso del principio de precaución (20 de Septiembre, 2007)
- En la semana de movilidad, los empleados de EXPO 2008 optan por andar. (19 de Septiembre, 2007)
- Ecologistas y Municipio de Zaragoza ante el dragado del río Ebro (19 de Septiembre, 2007)
- La responsabilidad de un buen conductor. Jornada de movilidad sostenible. (18 de Septiembre, 2007)
- Reserva hidráulica en España ya por debajo de la media de los últimos diez años. (18 de Septiembre, 2007)
- Funcionarios en bici inauguran en Madrid la Semana Europea de la Movilidad. (18 de Septiembre, 2007)
- Video sobre la apicultura del Ministerio de Agricultura y Pesca. (18 de Septiembre, 2007)
- El precio del trigo y la especulación (18 de Septiembre, 2007)
- La Ministra Narbona no cederá. Yesa, por supuesto que no. (18 de Septiembre, 2007)
- Un modelo de desarrollo sostenible. Instalaciones eólicas y fotovoltaicas en Barcelona (17 de Septiembre, 2007)
- Los populares de Aragón preguntan a Iglesias sobre la "agenda secreta" de Narbona. (17 de Septiembre, 2007)
- Cuentos del agua. Concurso literario para hispanoparlantes desde la Expo 2008 (17 de Septiembre, 2007)
- Jornadas informativas del Observatorio de medio ambiente de Aragón para empresarios. (17 de Septiembre, 2007)
- Malestar español ante el veto japonés a la lucha contra la desertización (17 de Septiembre, 2007)
- El Papa pide intensificar cooperación internacional para salvaguarda de la creación (17 de Septiembre, 2007)
- Desastres en Ceuta. Inundaciones y previsión. (17 de Septiembre, 2007)
- I+D+I en eco-innovación, estudio cambio climático y biodiversidad. (16 de Septiembre, 2007)
- Inversiones del MIMAM para la protección del medio natural en las CCAA (16 de Septiembre, 2007)
- Apoyo económico a las zonas de influencia de los Parques Naturales por el MIMAM (16 de Septiembre, 2007)
- Isabel Álvarez como directora de la División de Investigación y Extensión (16 de Septiembre, 2007)
- Acuerdo de la Diputación Provincial de Zaragoza exigiendo responsabilidad por los retrasos de Yesa (16 de Septiembre, 2007)
- Aula de Medio ambiente urbano en Zaragoza y la ciudad sostenible (16 de Septiembre, 2007)
- Ecológicos los biocombustibles? (15 de Septiembre, 2007)
- El laboreo de conservación. ¿Básico para una agricultura sostenible? (15 de Septiembre, 2007)
- El gran fracaso de Marcelino Iglesias. La política hidráulica (15 de Septiembre, 2007)
- 1,8 millones de euros para la mejora de los Polígonos Industriales y la Plaza López Allué de Huesca. (14 de Septiembre, 2007)
- Buena foto: Boné apoyando a los discapacitados para que disfruten a su manera de Ordesa. (14 de Septiembre, 2007)
- La trashumancia. "Algo más que folclore" (14 de Septiembre, 2007)
- Una nueva oportunidad a la gestión forestal. La biomasa. (14 de Septiembre, 2007)
- TODAS LAS PARTIDAS DE ANIMALES PROCEDENTES DEL REINO UNIDO ESTÁN CONTROLADAS (8 de Agosto, 2007)
- Datos básicos de Aragón. Una nueva edici ón del Instituto Aragonés de Estadística (7 de Agosto, 2007)
- Las obras hidráulicas en Aragón hibernadas (6 de Agosto, 2007)
- Los compromisos del agua de Marcelino Iglesias. (6 de Agosto, 2007)
- El Ministerio de Agricultura publica en su página web el Anuario de Estadística Agroalimentaria (1 de Agosto, 2007)
- Problema de la ganadería española. Ante los buitres han reacionado. (25 de Junio, 2007)
- Glicerina como alimento para el ganado vacuno (17 de Junio, 2007)
- La Red Natural de Aragón se suma a la celebración del Día Europeo de los Parques (24 de Mayo, 2007)
- SEMINARIO: Nuevo registro de emisiones E-PRTR (14 de Mayo, 2007)
- Energías sostenibles y renovables. ¿Son competitivos los biocarburantes? (30 de Abril, 2007)
- Recursos del Centro Nacional de Educación Ambiental. (30 de Marzo, 2007)
- Crecida del Ebro. El Ebro en Zaragoza está ya en 1.700 m3/s superando el caudal de Castejón. (30 de Marzo, 2007)
- Guía sobre los indicadores ambientales de los municipios. Agenda 21 Local. (30 de Marzo, 2007)
- Murcia reabre la ‘guerra del agua’ tras las últimas riadas del Ebro. (29 de Marzo, 2007)
- Los caudales del Ebro han subido a 2.023 m3/s en Castejón y a 1.200 m3/s en Zaragoza. (29 de Marzo, 2007)
- Fima 2007. Feria ganadera. (28 de Marzo, 2007)
- La cuestión hidráulica, por Oroel (17 de Febrero, 2007)
- Aragón, una vez más, deja pasar el agua que le falta. (13 de Febrero, 2007)
- La financiación de las desaladoras en España (13 de Febrero, 2007)
- España el tercer país más barato en la Unión Europea. (13 de Febrero, 2007)
- Los 4x4 y sus posibles prohibiciones. (6 de Febrero, 2007)
- Las alarmas climáticas base de una política de miedos fomentada por el gobierno socialista. (5 de Febrero, 2007)
- Efectos en España del cambio climático. (4 de Febrero, 2007)
- Se aprueba el Plan Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) (3 de Febrero, 2007)
- Apagón eléctrico. Éxito oficial. Fracaso real. (2 de Febrero, 2007)
- Por qué no hay que secundar el apagón eléctrico. Nos va a costar muy caro. (1 de Febrero, 2007)
- ¿Por qué no bebemos agua de Yesa todavía? (30 de Enero, 2007)
- Más de 40 localidades oscenses rehabilitan sus espacios de interés patrimonial y medioambiental. (1 de Enero, 2007)
- Narbona propondría erradicar los cascos históricos de algunas ciudades como Ciudad Rodrigo (30 de Diciembre, 2006)
- El Plan de Energías Renovables: La distinta suerte de cada fuente de energía (II) (26 de Diciembre, 2006)
- Buenas prácticas ambientales en Navidad. Reciclar jugando. (18 de Diciembre, 2006)
- No nos hagamos daño: La agricultura imprescindible para la sociedad europea (2 de Diciembre, 2006)
- Libro sobre nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la agricultura futura. (1 de Diciembre, 2006)
- Comienza el reparto de las ayudas a la ganadería. (1 de Diciembre, 2006)
- Greepeace erre que erre. Obsesión, que no ciencia. (30 de Noviembre, 2006)
- La socialista Narbona soluciona la escasez del agua subiendo los impuestos. (31 de Octubre, 2006)
- El importante papel de los insectos (31 de Octubre, 2006)
- El grifo de Narbona (31 de Octubre, 2006)
- Tony Blair el catastrofismo de la izquierda (31 de Octubre, 2006)
- La almendra mediterranea (31 de Octubre, 2006)
- Primera piedra en la Depuradora de Albarracín. (31 de Octubre, 2006)
- Comprobada la presencia del mejillón cebra enEl Burgo de Ebro (31 de Octubre, 2006)
- Por el consenso. Yo estoy con Boné. (7 de Octubre, 2006)
- Canal de Aragón y Cataluña. Más de 25 años mirando el cielo. (6 de Octubre, 2006)
- El embalse de Biscarrués y los acuerdos del Gobierno. (30 de Septiembre, 2006)
- La plaga del mejillón cebra (28 de Septiembre, 2006)
- Narbona sabe aconsejar, pero ¿hacer embalses? (27 de Septiembre, 2006)
- El difícil acuerdo de Biscarrués. (25 de Septiembre, 2006)
- Los mitos de los productos ecológicos. (23 de Septiembre, 2006)
- Sobre los impactos de los grandes embalses (20 de Septiembre, 2006)
- Es una buena noticia el abaratamiento de los alimentos (20 de Septiembre, 2006)
- Presentación del Congreso Nacional de Medio Ambiente en Zaragoza (19 de Septiembre, 2006)
|
El Blog
Calendario
<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
Alojado en
|