
EducaciónLos recortes en Educación
Por foro aragón liberal - 3 de Abril, 2012, 8:46, Categoría: Educación
La partida que sufre una reducción mayor
respecto a los PGE de 2011 es la de transferencias a las CC.AA., un
35,4 %, que excluye los 530 millones de euros en becas. Hijo, quiero conocerte más… ¡pues métete a facebook!
Por foro aragón liberal - 2 de Julio, 2009, 18:36, Categoría: Educación
De Yo Influyo Para saber El fracaso escolar es seis veces menor en la educación diferenciada que en la pública
Por foro aragón liberal - 1 de Julio, 2009, 17:48, Categoría: Educación
El fracaso escolar es seis veces menor en la educación diferenciada que en la pública
En Cheque Escolar Según datos facilitados por la CECE, en el caso de los chicos, es casi nueve veces inferior. REDACCIÓN HO y EUROPA PRESS.- El fracaso escolar es seis veces más
bajo en la educación diferenciada que en la pública, según explicó hoy
el director del Instituto Tecnológico Educativo de la Confederación
Española de Centros de Enseñanza (CECE), Mariano del Castillo, en las
II Jornadas de Educación Diferenciada que organiza esta asociación. Del Castillo afirmó que, mientras en la educación diferenciada el
fracaso escolar se sitúa en el 6% de los alumnos, en la enseñanza
pública alcanza el 36% y en el conjunto de la privada el 16,6%. El
experto consideró estos resultados “abrumadores” a favor del modelo
educativo en el que niños y niñas estudian separados por sexos. Los datos de que dispone el Instituto Tecnológico Educativo son
especialmente llamativos en el caso de los chicos: el fracaso escolar
se eleva hasta el 52% en la enseñanza pública, mientras que en la
diferenciada se mantiene en el 6% y en la privada en general es del 22%. “Se está gestando una gran bolsa de fracaso y esto explotará”,
auguró Mariano del Castillo que, aun así, aclaró que CECE, no quiere
“imponer” la educación diferenciada, sino que reclama que se pueda
educar “en libertad”. “No atacamos a la educación mixta, pero decimos
que no es racional oponerse a algo que funciona”, añadió refiriéndose a
los ataques de que es objeto la enseñanza diferenciada. La presidenta de CECE, Isabel Bazo, aseguró que ésa es “una opción
pedagógica que consiste en aplicar unas técnicas para que los chicos o
las chicas progresen”. También explicó que si, como aseguran algunos de
sus detractores, la educación separada fuera en contra de la
Constitución, ningún centro de este tipo “tendría derecho a existir”. “Los que están en contra de este tipo de educación intentan que sea
un sistema sólo para la élite y nosotros pedimos que cualquier persona
pueda elegir cómo quiere educar a sus hijos”, continuó, para
seguidamente insistir en que lo que debe hacerse es “dejar libertad
para crear colegios con los criterios más adecuados”. Deniegan conciertos a centros de enseñanza diferenciada haciendo “una lectura sesgada de la LOE” Por su parte, el presidente de la Asociación Europea de Educación
Diferenciada (EASSE, por sus siglas en inglés), Josep Maria Barnils,
consideró “un atentado a la libertad” la persecución de que es objeto
este tipo de educación y señaló que “en algunos ambientes, a la gente
del poder central parece que no le gusta la libertad ni que los padres
puedan elegir entre distintos modelos”. Barnils recalcó que no quieren que todas las escuelas sean
diferenciadas, aunque reconoció pensar que el modelo “puede ser una
solución” al fracaso escolar y señaló que, a tal efecto, se están
llevando a cabo programas experimentales, por ejemplo, en Alemania. Por último, el presidente de EASSE valoró que el hecho de que “en
este momento, en España, todas las escuelas diferenciadas tengan
relación con la Iglesia porque la escuela pública prohíbe este modelo
‘de hecho’, puede ser uno de los temas por los que a algunos gobiernos
no les gusta”. Víctor Pérez-Díaz: los padres no se dan cuenta de la importancia que tienen como grupo
Por foro aragón liberal - 20 de Junio, 2009, 20:57, Categoría: Educación
Víctor Pérez-Díaz es catedrático de Sociología en la UCM y director-fundador de Analistas Socio-Políticos (ASP), gabinete de estudios que lleva publicando desde hace años diversos estudios sobre educación. Por José Manuel Lacasa Víctor Pérez-Díaz es catedrático de Sociología en la UCM y director-fundador de Analistas Socio-Políticos (ASP), gabinete de estudios que lleva publicando desde hace años diversos estudios sobre educación. Los dos últimos son una encuesta a profesores y otra a padres, de la que ya les dimos cuenta en el último número. Hoy nos cuenta algo más de este estudio. P. Esta encuesta se aleja mucho de los patrones habituales. R. ¿En qué sentido? P. Pregunta cosas que otras no miden, y le da mucha importancia a lo que la gente hace, y no a lo que la gente es y no puede cambiar. R. Sí, esa es la orientación general. Los padres tienen un compromiso tremendo con la educación de los hijos. Siempre se habla de que son los responsables, pero eso es un lugar común del que no se sacan consecuencias. Lo que hemos hecho es preguntar por cómo ejercitan esa responsabilidad, y en qué medida eso es relevante. Queda bastante claro que hay cosas que son previas, como la carga genética o el nivel de estudios, que son relevantes. Pero los padres hacen muchas cosas: para empezar, se preocupan de llevar a sus hijos a la escuela antes o después, que es un tema que abre debates que no están claros. Por ejemplo, no es tan seguro que haya que escolarizarlos a los dos años. P. En eso coincide con los datos de la OCDE… R. Esto es importante, es una llamada de atención contra lo políticamente correcto. Cuidado. Yo me tomo eso en serio: me interesa mucho la cultura moral que los padres pueden transmitir. Si no la tienen, a lo mejor hay que escolarizarlos cuanto antes, pero si la tienen, será mejor que estén con ellos. P. Parece razonable. R. Segundo, la idea de que le dan vueltas para decidir a qué colegio lo llevan. A pesar de que este sistema no favorece mucho la elección, es muy frecuente que los padres se informen de varios, y eso es un dato que correlaciona favorablemente con los resultados de los hijos. Se ve que es un indicador interesante de preocupación por los estudios. R. Los padres también expresan interés por un tema tabú: el cheque escolar. Tabú porque la profesión no quiere discutirlo, porque la clase política –dominada por gentes "hiperprudentes", por no llamarlas pusilánimes– tampoco, y porque hay unas organizaciones profesionales a las que se les han cruzado los cables, y en lugar de tener una lectura abierta y razonada, la tienen tosca y sin elaborar. Cuando se les pregunta a los padres, hay un incremento por el interés por el cheque escolar a lo largo de los años, y eso en un país en el que los partidos políticos, las asociaciones profesionales y los medios de comunicación se han puesto de acuerdo para no hablar del tema. Pero la verdad es que estos cheques existen. Y hay dos tercios de los padres interesados en ellos. R. Un problema interesante es que "los padres" son un agregado desagregado y disperso que, como se decía antes, no tienen "conciencia de sí", no tienen el mecanismo de reflexividad que les haga darse cuenta de la importancia que tienen y de cómo piensan ellos mismos. R. Cuando llega el momento de ocuparse de su educación, la evidencia es desbordante: se implican todo lo que pueden. Y la encuesta indica que el que se impliquen es bueno para los resultados escolares de sus hijos. Hay una implicación real: la buena noticia es que los padres están por la labor y que eso funciona. Luego viene otra noticia más compleja: ¿participan mucho en el funcionamiento de los colegios? No mucho. ¿Están enterados de cómo funcionan los centros? No mucho. ¿Los colegios hacen algo para facilitarlo? Casi nada. Por lo tanto, aquí hay un desencuentro, un problema, que unos y otros deberían plantearse. R. Ahí entramos en un terreno más complejo, que es lo que los padres tienen en la cabeza con respecto a lo que quieren para la educación de sus hijos, porque no lo tienen claro. Tienen un nivel de exigencia modesto (más en España que en otros países), fácilmente dicen algo así como "quiero que mis hijos estén a gusto allí, se adapten y aprendan a vivir juntos". Eso sugiere una ambición corta y unos padres sin mucho criterio ni ambición. Si los padres quieren ser así, que lo sean, pero que sepan que en otros países son más exigentes, y que ellos mismos podrían revisar su planteamiento. Además, no estamos muy seguros de que tengan una percepción del sistema educativo que tienen y a dónde les conduce. Por ejemplo, se imaginan que sus hijos irán a la universidad en una proporción mucho mayor de lo que luego ocurre en realidad, tienen una visión poco realista. Los padres tienen una buena impresión, grosso modo, de la educación que reciben sus hijos, mejor que la de los profesores, que son más autoexigentes en este punto. Siendo padres no muy educados, tienen un nivel de exigencia bajo con el sistema educativo, eso es como es. Por eso también una clase política poco educada tiene un nivel de exigencia poco alto, lo que lleva a una deriva del país en su conjunto. Y eso hay que decirlo. R. El país ha vivido con esto durante mucho tiempo, y ser un país medio no es una tragedia. El problema está en con qué nivel de exigencia se mida. Si quieres un nivel que tenga lo que ahora estos políticos que tenemos por aquí llaman el cambio del modelo de crecimiento, pues olvídalo. Para eso necesitas un sistema educativo muy exigente. Pero si tu sistema económico es de poco valor añadido, de bienes y servicios de calidad modesta, de mucha importación, etc., bueno, se puede vivir con eso. Vale para países medianos. Si quieres otra cosa, pues no. ¡Quiero ser el primero!
Por foro aragón liberal - 16 de Junio, 2009, 19:56, Categoría: Educación
Por: María del Carmen Antoja En la educación actual priman los números uno, hay que pasar delante de los demás, hay que ser el primero. ¿Será que el mundo del deporte hace mella en la educación infantil? Subir al podio es lo mejor que le puede pasar al ser humano, esto es lo que se inculca a los pequeños, hay que correr, ser el primero en llegar a la meta, si llegas el segundo ya no vales, eres un perdedor. Todos los días se alaba al número uno de la competición, el ganador es el que corre más y alcanza la meta con facilidad, el que mete más goles al contrario, el que hace que su moto o su coche consiga una aceleración nunca imaginada. Esta es la educación que se está impartiendo desde los medios de comunicación, no tiene mérito el saber, el estudio, la investigación, lo que se consigue a base de años de mucho esfuerzo y de sacrificio, no, ahora se lleva la rapidez, la inconstancia, el desorden, siempre y cuando llegues el primero a la meta. Los niños quieren ser los primeros de la fila, a veces se pelean y se empujan unos a otros para conseguir el primer puesto, simplemente para cruzar el umbrál de la puerta, para llegar el primero a la clase, para salir el primero al patio. No saben por qué quieren llegar antes, ni siquiera recibirán un premio por ello, simplemente necesitan demostrar que son los primeros, ésto que tanto les inculcan desde que nacen. ¿Para qué ser el primero? ¿No sería mejor enseñarles a ser los mejores? ¿A saber vivir conforme a unas virtudes que antaño prevalecían sobre los propios deseos?. Llegar el primero no significa ser el mejor, puede ser cuestión de suerte, de tener un buen momento, la vida no es cómo el deporte, puedes ser el último de la fila y ser el más felíz, quizás deberíamos enseñar a vivir con honradéz, a no querer atropellar a los demás para ser los primeros, en definitiva, a ser personas generosas. Ninguna institución enseña lo que la familia puede enseñar
Por foro aragón liberal - 7 de Junio, 2009, 17:37, Categoría: Educación
Norma Mendoza-Alexandry nmendoza_alexandry@hotmail.com
¡Ninguna institución enseña lo que la familia puede enseñar! ¿Nos damos cuenta de la responsabilidad que esto implica? ¿Responsabilidad de quién? La responsabilidad es obviamente de los adultos, en la familia, principalmente del padre y de la madre unidos en matrimonio, quienes acogen con y en el amor a los nuevos seres humanos a quienes han de criar.
Pero también había que pensar que si partimos del hecho internacionalmente reconocido de que la familia es la base de la sociedad, entonces deben intervenir todas las instituciones para su asistencia, protección, defensa y conservación en cuanto a las condiciones política, social, económica, etc. de la vida y de las familias.
La institución familiar es la que introduce al ser humano en el mundo de los valores, ya que cuenta con el invaluable recurso de los vínculos emocionales más profundos e interviene en el desenvolvimiento de la persona. La familia como institución requiere que se hagan posibles en todo momento el respeto a los derechos humanos, requiere ser reconocida como "capital social" de importancia primordial. Las políticas pro-familia que deben ser sumamente activas e incentivadas deben tener propuestas tanto sociales como económicas en el mercado laboral.
En cuanto a la asistencia social, no se trata solamente del llamado "welferism", es decir, políticas sectoriales con fines politiqueros, sino efectivas políticas sociales que abarquen la protección del matrimonio de un hombre con una mujer y la protección de la infancia a través de la familia.
Es imprescindible, además, que la familia sea considerada como una verdadera empresa en crecimiento, de tal modo que sus integrantes sean estimulados: por ejemplo el reconocimiento del valor del trabajo de la mujer en el hogar.
La familia debe ser reconocida como pilar social en la comunidad de federaciones, pero además como garante de tradiciones, como patrimonio que sobrepasa los bienes materiales.
Para forjar un nuevo humanismo, para el logro de la disminución de la violencia, para contar con mejores ciudadanos se necesita de la familia, tal la persona - tal la familia - tal la sociedad.
La familia es insustituible para la formación de la persona como lugar de encuentro inter-generacional, es escuela de solidaridad y de evangelización.
Es la familia el hábitat natural para nacer, crecer y morir como personas. Hoy las ciencias del espíritu han sido acalladas, muchas de las características de la sociedad no son favorables a la familia. Al progreso social se ha impuesto la materialización, es decir, tener más y más; consumismo, masificación de la sociedad y por tanto, despersonalización. Se hacen a un lado muchísimos estudios sociológicos que demuestran que para cada persona la familia es la más valorada en el conjunto de la sociedad. Se nos impone un lenguaje que contrapone a la familia y al mismo tiempo hay inexistencia de suficientes políticas de Estado, lo que causa la inhibición social de las familias.
¿Nos hemos preguntado si las políticas de "perspectiva de género" se encaminan al logro de la "igualdad" solamente o a la liberación de la mujer? ¿Desean liberarla de su intrínseco y natural sentido de maternidad y femineidad? ¿Por qué tanta discrepancia en cuanto a los nuevos programas en "educación sexual"?
La mujer, es verdad, tiene derecho a obtener en igualdad de circunstancias, un trabajo y salario equivalente al del varón y también a lograr sus ambiciones de éxito profesional, pero ¿cuántas de ellas hacen a un lado la idea de querer ser madres?
Muchas de ellas solteras después de los treinta y tantos, se cuestionan si pueden ser fértiles y si su prioridad de llegar al tope máximo de sus carreras valió la pena. Quizá también se pregunten por qué el plan educativo que les presentó la escuela fue únicamente con un cariz varonil en "igualdad" de circunstancias, siendo que la mujer tiene sus propias características y ni en el mundo laboral se reconocen sus diferencias.
Quizá entonces dirán similarmente a una reconocida feminista en su madurez -Betty Friedan- quien estuvo al frente de la llamada "revolución feminista" : "Fue emocionante al principio incursionar en campos adonde la mujer no había llegado hasta entonces. Hoy es sólo un trabajo. Pero la devastadora soledad es peor. ¡Debe haber una mejor manera de vivir!".
Redescubrir la importancia de la familia, fin importante que incluye: la educación de los hijos, la igualdad del reconocimiento laboral (público y privado) del hombre y de la mujer; acceso a la vida social incluyendo el concepto de que la igualdad significa la posibilidad de incorporación a las formas de vida existentes pero considerando que la igualdad, para realizarse, implica un cambio social más profundo relacionado con los valores, y por tanto: garantizar un entorno social-humanitario familiar de alcance multiplicador en todos sentidos: económico (vivienda digna, servicios); educativo integral (considerando las dimensiones de la persona humana); cultural (cívico, de convivencia y respeto hacia los demás); familiar (cooperación continua con padres de familia); servicios (no con finalidad individual sino familiar); política global, que tenga como eje a la familia como sujeto social.
"Debemos transitar de la sociedad del bienestar, al bienestar de la sociedad", escribía el profesor Xavier Escrivá.
Fácil es decirlo, pero sobrevienen una serie de retos, entre ellos: 1. Fortalecer a la familia en su desarrollo humano y social. 2. Fortalecer a la familia en mayor autonomía para el desarrollo de sus funciones: ética de la sexualidad, trasmisión de la vida, cohesión intergeneracional, mediación de conflictos, educación y formación.
Profundizar en el significado de la "igualdad" entre hombre y mujer implica necesariamente el reconocimiento de la "diferencia", pero también en su "complementariedad". Tras la dicotomía igualdad/diferencia, hemos de aproximarnos a superar las imposiciones radicales feministas internacionales, superar las deficiencias del Estado liberal y del Estado de bienestar y revisar en qué medida éstos responden a que dichos modelos no han resuelto el problema de un auténtico sustento y patrocinio de la institución familiar.
Ver además: Vale la pena trabajar por la familia... El problema de la familia. Un problema de amor.
La madre como maestra, por Arturo Ramo
Por foro aragón liberal - 4 de Junio, 2009, 19:44, Categoría: Educación
Por: Arturo Ramo Artículo de la web educativa Aplicaciones Didácticas.
Cuando la madre da a luz a un bebé lo contempla con cariño,
olvidándose de los dolores del parto. Después le cubre las necesidades
básicas de darle de comer y vestirlo. A partir de aquí la madre empieza
a ser maestra. En primer lugar le estimula la observación de los objetos: le
hace seguir con la mirada las cosas que le presenta. De esta forma el
pequeño aprende a observar las luces, los colores y las formas. En segundo lugar utiliza la madre el resorte de la imitación. Le
estimula a que repita las primeras palabras, que suelen ser papá y
mamá. El niño también aprende a imitar los gestos de los que le rodean. Así pues, la madre ha utilizado los dos primeros resortes de educación: la observación y la imitación. Más tarde, el niño aprende a reaccionar de forma creativa para
satisfacer sus necesidades o sus deseos: llora o gesticula para dar a
entender que tiene hambre, sed, sueño, sus deseos u otra necesidad. La
madre comprende perfectamente el lenguaje verbal o gestual del niño y
actúa como educadora cuando satisface o no las peticiones del hijo. En
este caso el chico ha desarrollado conductas creativas para entrar en
comunicación con el entorno. Podemos decir que la observación, la imitación y la expresión
creativa son tres actividades de aprendizaje en las que se manifiesta
la vida humana. Dicho de otra forma, la vida del hombre cuando empieza
a aprender es específicamente humana. El pedagogo Manjón decía que “la
vida es eso, la educación para saber vivir y saber morir” (Manjón,
1946, Obras selectas, 323). Al terminar el primer año de vida, el chico ya ha adquirido las
primeras manifestaciones del lenguaje y tiene capacidad de comunicarse
con los demás. La capacidad creativa del ser humano y la adquisición
del lenguaje son las dos notas claramente distintivas entre el hombre y
el animal. El hombre es capaz de inventar, de ser creativo en el arte,
en la ciencia, en la tecnología, etc. y desarrollar un lenguaje con el
que manifestar la gran variedad de pensamientos y sentimientos que
bullen dentro de sí. En esto nos distinguimos los hombres de los
animales. La madre seguirá pensando en el hijo durante toda su vida para
ayudarle a formarse como hombre, como profesional y como ciudadano. A
partir del aprendizaje familiar, actúa la educación sistematizada de la
escuela infantil, primaria, secundaria y quizás de la universitaria.
También en este caso los padres colaboran con los profesores y tutores
del colegio para culminar la formación de sus hijos. Paternidad responsable y un paso más
Por foro aragón liberal - 30 de Mayo, 2009, 23:45, Categoría: Educación
¿Cuántas veces somos plenamente conscientes de que una relación amorosa podría llevar a la impresionante responsabilidad de la paternidad? O, por poner otro ejemplo, si se tiene esta relación con otra persona, ¿nos preguntamos si podríamos ambos ser padres juntos? Es preciso avanzar sobre el concepto de paternidad: responsable y consciente. Y sin embargo la conciencia de la paternidad debería ser algo central en la relación. Es una verdad que la Iglesia siempre ha enseñado, y constituye la esencia de la "Humanae Vitae". Pero la señalada encíclica de Pablo VI no siempre se ha leído en ese sentido, al menos en su traducción en español. Ver: Efectos de una paternidad "inconsciente o irresponsable: Consecuencias del divorcio sobre los hijos Según la doctora Janet Smith, profesora de teología moral en el Seminario Mayor del Sagrado Corazón en Detroit, esto se debe a que la sección del documento que se centra en la "conscia paternitas" se ha traducido mal como "paternidad responsable".
Ver: Es en la familia donde se juega el futuro del hombre El peor enemigo de la familia es una mala familia Paternidad responsable y responsabilidad educativa DEFENDER A LA FAMILIA, por la Asociación de Educadores Familiares. Paternidad responsable y educación. El peor enemigo de la familia es una mala familia Paternidad responsable y responsabilidad educativa DEFENDER A LA FAMILIA, por la Asociación de Educadores Familiares. Paternidad responsable y educación. 10.5.2009. Cordialidad y convivencia
Por foro aragón liberal - 10 de Mayo, 2009, 16:52, Categoría: Educación
Por: Arturo Ramo Cordialidad y convivencia
La cordialidad se manifiesta en las relaciones humanas y en el centro educativo entre alumnos, profesores y padres. Este clima de alegría quita dureza a la necesaria exigencia en el aprendizaje de las materias, que no nace de la imposición arbitraria del profesor sino de las decisiones del propio sujeto que se educa. En este sentido, cordialidad y exigencia son las dos caras de la misma moneda. En los centros educativos está organizada la convivencia que permite impartir con regularidad la enseñanza reglada. Pero a la vez también ha de existir una convivencia informal entre profesores y alumnos para conversar sobre los problemas de la vida humana y de las pequeñas incidencias de la vida escolar. A través de esta relación cordial y espontánea entre el tutor y sus tutelados se van formando criterios que condicionan las actitudes generalizadas ente la vida. La cordialidad entre los educadores (profesores y padres) y los educandos (escolares) ha de traslucir el respeto mutuo y el cuidado de no herir con juicios desfavorables o irónicos. La cordialidad ha de ser el elemento fundamental para crear un ambiente escolar y familiar en que se pueda desarrollar la satisfacción de los que participan en él, fomentando la alegría del trabajo bien hecho, el compañerismo y la amistad. Cada obra bien hecha es fuente de alegría y un refuerzo de los hábitos encaminados a la perfección del obrar y de la persona que obra. Dicho de otra forma, la obra bien hecha es la motivación más importante. Cuando el estudiante es consciente de que ha trabajado bien y que el trabajo resultante es bueno, descubre el valor subjetivo del bien que es la alegría. Por el contrario, cuando un alumno está en una clase donde no entiende lo que dice el profesor porque los conocimientos de base no le permiten seguir el hilo del razonamiento de la clase, ese alumno terminará perdiendo toda motivación por el estudio y por supuesto no vivirá la alegría de que venimos hablando. Ordinariamente creará problemas de disciplina para llamar la atención y perjudicará gravemente al clima de la clase. El educador no debe plantearse como objetivo la creación de una
alegría superficial y pasajera, sino centrarse en que la relación y la
convivencia entre las personas sea realmente buena y sea valorada por
todos como una cosa buena. Entonces la alegría fluirá espontáneamente y
estimulará el esfuerzo y la exigencia del trabajo bien hecho. Arturo Ramo Otros artículos del autor: La exigencia en la educación Educación: Singularidad de la persona, por Arturo Ramo Estilos de educación, por Arturo Ramo El ejercicio de la autoridad APRENDER A SER PADRES
Por foro aragón liberal - 8 de Mayo, 2009, 17:02, Categoría: Educación
8.5.2009.
Teresa Taboada Algunos
padres con el equivocado enfoque de dar a sus hijos “lo mejor”, están
contribuyendo a preparar una adolescencia conflictiva y quizá a
aumentar un problema social serio: la violencia juvenil.
Sobre escuela de padres: Papá, atrévete a decirme que no, por Gabriel Abascal Recomendaciones de libros de autoayuda para padres de la Web "Solo Hijos" Artículos anteriores en Educación
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlog de los editores
EditorialEnlaces recomendados
|