ReligiónBoletín de Aragón Liberal del sábado 5 de enero de 2013
Por foro aragón liberal - 5 de Enero, 2013, 20:12, Categoría: Religión
Noticia DestacadaPara la Iglesia sería más fácil decir que sí al aborto
Por foro aragón liberal - 21 de Junio, 2009, 16:34, Categoría: Religión
Jorge Enrique Mújica Desde
antes que entrara en el seminario –y no es que yo fuera un joven muy
religioso– siempre me llamó la atención que la Iglesia católica fuera
una de las pocas instituciones que se opusiera al asesinato de niños en
el vientre de sus madres, fuese cual fuera el motivo. “Pero si no gana
nada –me decía entonces–, al contrario, tiene que invertir mucho
capital humano e incluso ingentes sumas de dinero”. Para la
Iglesia sería más fácil decir que sí al aborto, desentenderse de todas
esas vidas que no tienen voz. Tendría que destinar menos personal a
atender a jóvenes madres, a casas cunas y orfanatos, además de recursos
para mantenerlos. Incluso la Iglesia hallaría menos beligerancia en
tantos otros temas y quizá hasta lograría hacerse con alguna simpatía
que le ayudara a promover y alcanzar otros fines buenos y nobles. Pero la
Iglesia no ve la causa por la vida como un negocio sino como un
servicio y una obligación: se trata de la vida de un ser humano,
independientemente de quien se trate. Tal vez quienes hoy pueden
expresarse en contra de la vida de un no nacido, les ayudaría tomar en
cuenta el que alguna vez también ellos estuvieron en el seno materno.
No se está en paridad de condiciones para decir “no” a tal o cual vida
cuando una de las dos partes ya está fuera y puede, al menos, patalear
o gritar si alguien osara agredirle. No pocas
veces se apela a la ciencia como fundamento para declarar que, en
nombre de ella, se puede suprimir la vida del niño que está en el
vientre pues “no consta científicamente cuándo comienza”. Cabría
preguntar exactamente según cuál ciencia, porque más bien son las
ciencias biológicas y la bioética las que apuntan en rumbo contrario. Han
pasado 8 años desde que me planteaba aquella pregunta inicial que
formulé al comienzo. Al constatar las sumas de dinero que están en
juego para la industria del asesinato de no nacido, es más claro todo
este afán de promover legislaciones afines que les procuren más
ingresos a las clínicas abortistas y a sus propietarios. No pocas de
esas empresas asesinas apoyan económicamente a partidos políticos y a
sus candidatos cuando están en campañas. Es comprensible que una vez
que llegan al poder, destinen los recursos de todos los ciudadanos,
tanto de los que les votaron como de los que no, a promover el aborto y
leyes que hagan legal lo inmoral. Se me
hace curioso que esos que se cacarean contra la Iglesia al “denunciar”
las inversiones que ésta hace a favor de la vida, según ellos a costa
de sus feligreses, no caigan en cuenta que al menos esos feligreses
ofrecen su aportación voluntariamente, a sabiendas de aquellos fines en
los que puede terminar su aportación, algo que no sucede con los
impuestos de buena parte de los ciudadanos que, lo quieran o no, se ven
obligados a patrocinar asesinatos cada vez que un gobierno despenaliza
el aborto. Y la cuestión se agudiza cuando ya no sólo son los del
propio país, sino incluso los de otras naciones. Sí, para
la Iglesia sería más sencillo guardar silencio, hacer como que no ve.
Pero no va a suceder así. En esta Iglesia, a la luz de la razón
natural, yo he aprendido el valor de una sola vida. Tan sencillo como
que sin derecho a la vida no hay ningún otro derecho. Y esa valoración
es una de las convicciones que no sólo dan sentido a mi propia
consagración, sino también a todo el empeño de los católicos por
defender esta convicción. Esas conversiones que nos interpelan a preguntarnos sobre la fe
Por foro aragón liberal - 5 de Junio, 2009, 18:38, Categoría: Religión
Esas conversiones que nos interpelan a preguntarnos sobre la feJorge Enrique Mújica
En diversos diarios y programas pululan esas noticias que pintan la fe como una tragedia o como fuente de puras tristezas. "La gente ya no cree", nos dicen, y omiten toda referencia a esos testimonios luminosos y atractivos de quienes han abrazado la fe de manera gozosa, viviéndola con alegría.
Conversiones que terminaron en entrega total a Dios
Manuel Viego vivió del dinero, el sexo y la droga. Hoy es un feliz sacerdote católico del Principado de Asturias, en España. Desde joven se alejó de Dios hasta que ese mismo Dios le salió de nuevo al paso. Fue en la Semana Santa de 1992 en Tenerife. Era un viernes santo. Se había emborrachado y drogado… "Me sentí muy mal. Me di cuenta que nada de aquello me hacia feliz […] entonces vi una iglesia cerrada y pensé que a lo mejor mi madre tenía razón y Dios existía". No todo quedó en la reflexión: "Si existes tú es tu momento –le dijo Manuel a Dios–. He hecho de todo y no consigo ser feliz". Recordaba todavía el Avemaría y la rezó.
"Y resultó que Dios existía. Sentí que Dios estaba a mi lado, que me acompañaba y me decía "levántate y anda". Esa experiencia me cambió. Al día siguiente, sábado santo, fui a una iglesia, consulté los horarios de misa, hablé con un sacerdote. Y me pareció que todo era mensajes de Dios para mí", reveló en una entrevista al periodista Pablo Ginés.
Pero siguió un proceso que le llevó a la Renovación Carismática y luego al seminario de Sigüenza. Finalmente fue ordenado en abril de 2005.
Sor Anna reza con el cuerpo. Antes de dar su "sí" a Cristo en la vida religiosa, Anna Nobili fue bailarina de lap-dance animando las noches de las discotecas milanesas. "Estaba tirando mi vida en el alcohol y el sexo, sin amor verdadero", relató sor Anna al periódico italiano La Repubblica (Cf. 03.04.2009). El giro de 180 grados comenzó con una visita a la tierra natal de san Francisco de Asís. De regreso a Milán, "sentí que Dios estaba dentro de mí. Había renacido, estaba transfigurada".
Hoy es una religiosa de la Congregación de las Obreras de la Santa Casa de Jerusalén. "Después de una bella conversión, sor Anna es ahora una monja santa que ama mucho al Señor", declaró sor Paula, la superiora de Anna. Y agrega: "Ha creado una escuela que se llama Holy Dance donde ayuda a los niños a hacer catequesis a través de la danza".
Juan no era budista, pero desde los 7 años repetía oraciones sentado en posición de loto. De familia católica, aunque no practicante, a los 8 años un lama tibetano le dijo que era la reencarnación de un lama del siglo IV. Tras 7 años de formación, a los 15 fue oficialmente un maestro budista, un lama sanador al que frecuentemente le llevaban enfermos.
Hace algunos años un matrimonio le llevó a su hija. Tras 13 horas de ritual budista no consiguió nada. "Entonces la madre habló en español, lengua que no conocía, y dijo: "¡En el nombre de Jesús libera a mi hija!". Madre e hija cayeron inconscientes –relata Juan–. Al despertar la niña estaba completamente sanada y la madre no recordaba haber dicho nada". Meses después un mendigo le regaló un libro: era la Biblia. La abrió al azar y sus ojos leyeron el texto del milagro de Jesús en Gerasa. Ahora, con 26 años, Juan está en un seminario católico.
John Pridmore fue un matón de discoteca que encontró a Dios a la una y media de la mañana. Inglés de nacimiento, vivió el divorcio de sus padres cuando contaba 10 años. "Decidí conscientemente no amar nunca más", relató en el testimonio que ofreció a miles de jóvenes católicos en la pasada Jornada Mundial de la Juventud en Sydney.
Comenzó a robar a los 13 años y a los 15 ya había pisado un centro para menores infractores. A los 19 años ya estaba en la cárcel, con una creciente y merecida fama de peleonero que le llevó a meterse en círculos de venta de droga, palizas por encargo y asesinato de personas.
Creía que lo tenía todo. Después de una paliza en que acuchilló a varios, aunque no los mató, vinieron a su mente varias reflexiones: "¿Por qué no soy feliz?, ¿por qué estoy tan furioso?". En el libro From Gangland to Promises Land relata lo que sucedió la noche de unos días después: "Estaba en mi piso, sentado, solo. Me sentía deprimido y vacío. Entonces, oí lo que solo puedo definir como una voz. Me decía las peores cosas que yo había hecho. Pensé que era la televisión y la apagué, pero la voz seguía. ¿Es que me estaba volviendo loco? Entonces algo hizo "clic" en mí: era la voz de Dios en mi conciencia. No podía respirar, era como si me estuviese muriendo. Un miedo terrible me aferró. ¿Me voy al infierno?, pensé. Caí de rodillas y las lágrimas asomaron a mis ojos. ¡Dame otra oportunidad!, lloré. De repente, un calor increíble se apoderó de mí y el miedo se evaporó. En ese momento supe que Dios es real. Me consumía un sentimiento sobrecogedor de amor. Entendí por primera vez que Dios me amaba".
John se confesó y dejó la vida de gánster. Como tenía pendiente una temporada en prisión, la transcurrió en una atmósfera de oración. Después entró de novicio con los franciscanos de la renovación y, actualmente, pertenece a la comunidad de san Patricio, un grupo de laicos evangelizadores en Irlanda.
Bandidos, actrices, artistas, políticos y filósofos que ya creen
Dave Blakeney fue traficante de esclavos. En enero de 2009 AlphaNews ofreció el testimonio de este inglés converso quien, después de una vida de lujos, violencia, droga y mendicidad, abrazó la fe en Cristo.
Dave entró en el ejército inglés a los 16 años. En 1973, con 23, comenzó su trabajo como guarda minero en Sudáfrica. Pero al poco tiempo de llegar se hizo mercenario en el ejército angoleño por 250 libras semanales. Sólo duró un mes. Después se dedicaría al robo de oro, diamantes y trata de esclavos: "Nos daban una libreta con una lista de gente y nos la llevábamos de ahí donde la encontrábamos, en la aldea, en el río… Después los vendíamos…".
Después de un año como traficante, un guerrillero lo atacó, cortó dos de sus dedos y clavó el cuchillo en el estómago: "Mis intestinos se estaban saliendo y yo intentaba mantenerlos dentro. No me dolía pero chillé histéricamente. Un compañero me lo metió todo dentro y me llevó en helicóptero a un misionero médico, le puso una pistola en la cabeza y le dijo que si moría, él también. El doctor puso todo en su sitio y me cosió […] mis órganos internos no quedaron dañados. Si había un Dios, debía estar cuidándome. Sé que debería estar muerto", relata Dave.
Posteriormente se dedicó a falsificar cheques, drogarse y vender drogas. Se casó con una drogadicta jamaiquina y pasó 7 años en la cárcel por administrar una sobredosis de heroína a un pedófilo. Cuando salió de la cárcel, en 2002, abandonó a su esposa. Sin dinero en los bolsillos, solo y sin rumbo de vida, conoció en Manchester al grupo Alpha. Ahí inició el proceso de conversión, si bien continuaba drogándose ocasionalmente. Durante este proceso una constante en su vida fue la siguiente oración: "Aquí me tienes, Dios. Hazme entender eso de tu hijo, porque yo no lo veo en absoluto. Si me lo haces entender, lo lograré. Gracias. Amén".
El día llegó. Tras cuatro meses de esa oración sencilla y con 53 años, Dave entendió por qué Cristo había muerto por él. Su vida cambió. Logró un trabajo honrado y se bautizó el domingo de Pascua de 2003. "Ahora rezo cada día y leo la Biblia cada mañana", asegura Dave Blakeney.
Claudia Koll es una reconocida actriz italiana cuya conversión no ha dejado indiferente a la sociedad de ese país. Oriunda de Roma, estudió actuación con Susan Strasberg y Geladine Banon en el Drama Course y con Yves Le Baron en Le Coq School. Su primer papel protagónico fue en una película erótica en 1992, Cosí fan Tutte, del director Tinto Brass. Junto a Antonio Banderas protagonizó El joven Mussolini.
No obstante su cada vez más prometedora trayectoria, se percató de que algo falta en su vida: "Un día entré en la iglesia de santa Anastasia, en Roma. Buscaba de alguna manera la ayuda de Dios. Se me acercó un sacerdote y me dijo: "¿qué quiere de Él?". Yo le dije: "Nada. Soy una pecadora". Cuando me hizo la señal de la cruz en la frente, sentí que mi corazón se abría y se llenaba de Jesús. Las rodillas se me doblaron, me tuve que sentar y empecé a llorar".
Aquel momento fue la causa que llevó a Claudia a ya no desnudarse en el cine y a hacerse formadora de una nueva generación de actrices con principios. Ha impulsado la Star Rose Academy, además de ayudar en como voluntaria en brigadas de ayuda que van a África. "Por sed de amor me vi envuelta en historias equivocadas. Quería probar emociones fuertes pero nadie me realmente me había enseñado a vivir. Lo más extraordinario para mí ha sido descubrir que el Señor venía en mi ayuda, a pesar de mi condición de gran pecadora", relata Koll.
"Para mí, el arte cristiano, especialmente los iconos rusos y los cuadros del Renacimiento italiano, se ha convertido en un camino hacia el espacio de la vida de Dios". Son palabras de Natalia Fedorova Brovskaja, profesora de la Universidad Estatal Rusa de Humanidades y de la Academia de Bellas Artes de Rusia en el pasado Sínodo sobre la Palabra de Dios que se tuvo en 2008 en el Vaticano. ¿Qué tienen de extraordinario esas palabras? Natalia nos lo explica: "Nací en la Unión Soviética, el país del ateísmo de Estado. Nunca pensé en Dios y nadie me habló de Él, excepto las obras de arte, la música y la literatura".
Su honestidad y sensibilidad académica le llevaron a acoger el arte como oración, a contemplar el arte con sensibilidad espiritual y a mirar la persona del artista a la luz del amor de Dios.
Actor de Hollywood y cantante exclusivo de la firma SONY music, Marino Restrepo descubrió su verdadera misión después de un secuestro por parte de la guerrilla colombiana. "Permanecí alejado de Dios por más de 33 años, ya que desde la década de los 60 viví una vida completamente desordenada acercándome a otras iglesias y ritos paganos […] en esa época practiqué magia negra, astrología, lectura del tarot y viví lleno de supersticiones". ¿Cómo regreso a su fe católica Marino? Así lo narra él mismo: durante el periodo del secuestro "viví una iluminación de mi conciencia. Entré en una visión en la que experimenté el juicio de mi vida ante la persona de Jesucristo como si hubiese muerto. Cuando por milagro de Dios y a pesar de estar sentenciado a muerte fui dejado libre sin explicación alguna, pude darme cuenta que ya había en mí una percepción totalmente nueva y que yo no podía mirar hacia atrás".
Restrepo fundó "Peregrinos del amor" en 1999. Se trata de una misión a través de la cual pretende despertar en la conciencia de las personas la necesidad de una auténtica vida espiritual cimentada en Dios.
¿También hay filósofos ateos que se convierten? El caso del conocido Antony Flew es una prueba de que sí los hay.
Flew escribió, debatió y rebatió la existencia de Dios con vehemencia durante más de 50 años. En 2004, en la universidad de Nueva York, confesaría su teísmo. La razón la explicaría él mismo: "Lo que creo es que el ADN ha demostrado, debido a la increíble complejidad de los mecanismos que son necesarios para generar vida, tiene que haber participado una inteligencia superior en el funcionamiento unitario de elementos que participan en este proceso y la enorme sutileza de los modos que hacen posible que trabajen juntos. Esa gran complejidad de los mecanismos que se dan en el origen de la vida es lo que me llevó a pensar en la participación de una inteligencia".
En un artículo de Aceprensa (Cf. Del ADN a Dios: la conversión intelectual de Antony Flew, 18.04.2009), William West ofrece unos rasgos más de su itinerario: "Ahora creo que el universo fue fundado por una inteligencia infinita y que las intrincadas leyes del universos ponen de manifiesto lo que los científicos han llamado la Mente de Dios. Creo que la vida y la reproducción se originaron en esta fuente divina […] mi salida del ateísmo no fue provocada por ningún fenómeno nuevo ni por un argumento particular. En realidad, en las dos últimas décadas, todo el marco de mi pensamiento se ha trastocado. Esto fue consecuencia de mi permanente valoración de las pruebas de la naturaleza".
Newt Gingrich fue cristiano baptista hasta el pasado 29 de marzo de 2009 en que fue recibido en la Iglesia católica. Gingrich fue portavoz del partido republicano durante la presidencia de Bill Clinton. Uno de los líderes actuales del partido republicano ha destacado que su conversión ha estado determinada por el papel de Benedicto XVI como actual Papa.
"No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva", escribía el Papa Benedicto XVI en la Deus Caritas est, y cuán cierto se evidencia todo esto en cada uno de estos testimonio. Benedicto XVI en Tierra Santa
Por foro aragón liberal - 15 de Mayo, 2009, 20:16, Categoría: Religión
Hoy ha terminado el viaje del Papa a Tierra Santa: Jordania, Israel y los territorios palestinos han tenido un mensaje de paz, si bien con dificultades. Y los católicos han encontrado a su Padre en su propia casa. El Papa en el Santo Sepulcro y su despedida de Tierra Santa
"Una de las cosas más tristes que he visto durante mi visita a estas tierras -señaló- ha sido el muro. Mientras pasaba a su lado, he rezado por un futuro en que los pueblos de Tierra Santa vivan en paz y armonía sin necesidad de esos instrumentos de seguridad y separación, sino respetándose y confiando unos en otros y renunciando a cualquier forma de violencia y agresión" (Benedicto XVI) Sobre el viaje: Desde Nazaret, el Papa pide recuperar la verdad sobre la familia y el matrimonio La Tierra Santa es de todos. Ahí cabemos todos con buena voluntad: El Papa estuvo en Belén El Papa con los católicos en Tierra Santa. La hora de la luz Benedicto XVI hace eco al grito de las víctimas del Holocausto en Yad Vashem Benedicto XVI en Israel condena el antisemitismo En Jordania: La causa de división no es la religión sino su manipulación, advierte el Papa El Papa en Jordania: La primera piedra de la Universidad de Madaba El Papa en Jordania: Homenaje a las mujeres en Ammán como constructoras de la paz El Papa en Jordania: La práctica de la religión es un derecho fundamental Mientras, en la vieja Europa: El Europarlamento rechaza una propuesta de censura al Papa Ante la próxima visita de Benedicto XVI a Tierra Santa. La Iglesia en esos pueblos En el mes de mayo: May Feelings II
Por foro aragón liberal - 11 de Mayo, 2009, 18:15, Categoría: Religión
Se acaba de lanzar en Youtube la segunda versión del video "May Feelings" que se proponer promover entre los jóvenes el rezo del rosario.
Nuevo éxito sobre el rezo del rosario en Youtube. Segunda versión de "May Feelings" Mes del rosario. Segunda versión de May Feelings Sí a Benedicto
Por foro aragón liberal - 2 de Mayo, 2009, 20:25, Categoría: Religión
28.4.2009. Solidaridad con Benedicto XVI
Remitido por un lector de www.aragonliberal.es . Una opción de mostrar la solidaridad con el Santo Padre. Entra en el enlace. Por ahora van más de 6.000 solidarios de habla hispana
Nosotros, firmantes, declaramos nuestra plena solidaridad con el Santo Padre Benedicto XVI y sus enseñanzas. Nos oponemos firmemente a los ataques irresponsables en los medios de comunicación contra la persona del Santo Padre en el contexto de su peregrinación en África. Sus palabras de verdad se han convertido en un pretexto para seguir atacando las enseñanzas de la Iglesia Católica, y en especial la Encíclica "Humanae Vitae". Queremos expresar nuestra gratitud al Santo Padre por su firme proclamación de la Verdad, que el mundo moderno necesita tanto. Confirme su solidaridad con el Santo Padre entrando en este enlace ---> Se cumplen veinticinco años de la promulgación del Código de Derecho Canónico.
Por foro aragón liberal - 23 de Enero, 2008, 22:53, Categoría: Religión
23.1.2008. En www.aragonliberal.es
Por: Redactor Uno de los frutos del Concilio Vaticano II fue la revisión y edición del Cödigo de Derecho Canónico que cumple años, nada menos que veinticinco el 25 de enero. Un código jurídico de adaptó el derecho de la Iglesia a las nuevas realidades que habían ido surgiendo.
XXV AÑOS DE LA PROMULGACION CODIGO DE DERECHO CANONICO CIUDAD DEL VATICANO, 22 ENE 2008 (VIS).-Este mediodía, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se presentó el Congreso "La ley canónica en la vida de la Iglesia. Estudio y perspectivas, en el contexto del reciente magisterio pontificio", con ocasión del XXV aniversario de la promulgación del Código de Derecho Canónico (25.I.1983 - 25.I.2008). Intervinieron en la rueda de prensa el arzobispo Francesco Coccopalmerio y monseñor Juan Ignacio Arrieta, respectivamente presidente y secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos. El arzobispo Coccopalmerio explicó que "hace 25 años finalizaba el largo trabajo de revisión del Código de Derecho Canónico de 1917 que Juan XXIII había señalado el mismo día en que anunció la celebración del Concilio Vaticano II", y cuyo objetivo era "revisar el cuerpo central del ordenamiento legislativo de la Iglesia de acuerdo con las aportaciones doctrinales plasmadas en los documentos conciliares". A continuación, el prelado habló de las diferencias entre el Código de Derecho Canónico y los códigos de derecho estatales. El primero, dijo, "contiene el derecho de la Iglesia, del mismo modo que el código estatal contiene el derecho de una nación determinada". "Se denomina de "derecho canónico" -prosiguió- porque está compuesto por "cánones", equivalentes a los "artículos" del código estatal". Además, un código de derecho canónico "no es solamente un conjunto de normas creadas por la voluntad del legislador eclesial", sino "un indicador de los deberes y derechos propios de los fieles o de la estructura de la Iglesia por institución de Cristo". De ese modo, después de indicar los deberes y derechos, el legislador "establece también una serie de normas con la finalidad de precisar, aplicar y defender los derechos y deberes fundamentales". "El Código de Derecho Canónico es, por ese motivo, como un cuadro grande y complejo que representa a los fieles y a las comunidades en la Iglesia y donde se indica la misión e identidad de cada uno. Y el pintor de este cuadro es el legislador eclesial", cuyo "modelo" es a su vez "la doctrina de la Iglesia y, en proximidad, el Vaticano II, tal y como nos enseñó Juan Pablo II al promulgar el código actual". Entre las novedades del código, el arzobispo citó el canon 208, "un canon programático -afirmó- del que se derivan tantas determinaciones concretas relativas a todos los fieles y especialmente los laicos: todos están llamados a ser activos en la Iglesia". Otras novedades son "el establecimiento de cuanto atañe al Romano Pontífice y al Colegio de los Obispos, al Sínodo de los Obispos, a las Conferencias Episcopales". El prelado subrayó que el Código de Derecho Canónico de 1983, "es ciertamente" un buen código, si bien, "como toda obra humana, (...) perfeccionable". Por eso, uno de los objetivos del congreso es "individuar los puntos que necesitan alguna restauración". Por último, el presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos enumeró las competencias de su dicasterio: "ayudar al legislador supremo, es decir al Papa, a mantener constantemente la legislación de la Iglesia lo más completa y actualizada posible, (...) vigilar sobre la aplicación correcta de las leyes vigentes " y "ayudar al Papa en la delicada actividad de interpretación de las normas". Monseñor Arrieta afirmó que la finalidad de este congreso es "realizar un estudio analítico, obviamente general y solo inicial, sobre la aplicación del código y de todas las otras normas que han producido en estos 25 años los distintos organismos de la Curia Romana y los legisladores particulares". El congreso comenzará con una "valoración global de este desarrollo normativo en su conjunto", a cargo del cardenal Julián Herranz, presidente emérito del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, "memoria histórica en esta materia, ya que siguió personalmente todo el proceso a partir del Concilio Vaticano II". El secretario del dicasterio puso de relieve que debido a la duración limitada del encuentro, ha habido que seleccionar algunos dicasterios para estudiar el proceso aplicativo de las normas del código en estos 25 años. Así por ejemplo, el cardenal Ivan Dias, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, hablará sobre el tema "Aceptación y operatividad Por su parte, el cardenal Giovanni Battista Re, prefecto de la Congregación para los Obispos, tendrá un discurso sobre "Ley universal y producción normativa a nivel de Iglesia particular, de conferencias episcopales y de concilios particulares". De "la evolución de la disciplina sobre la formación canónica en los seminarios y en las facultades de Teología, las dificultades encontradas y el modo de superarlas", hablará el cardenal Zenon Grocholewski, prefecto de la Congregación para la Educación Católica. El cardenal Paul Josef Cordes, presidente del Pontificio Consejo "Cor Unum", tendrá un discurso sobre "Espontaneidad de la caridad: exigencias y límites de las estructuras normativas". El viernes 25 por la mañana, antes de la audiencia con el Papa, el cardenal Franc Rodé, C.M., prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, pronunciará un discurso sobre "Vida consagrada y estructura normativa. Experiencia y perspectivas de la relación entre norma general y estatutos propios". Por su parte, el cardenal Peter Erdö, arzobispo de Budapest (Hungría), presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas, hablará sobre "Rigidez y elasticidad de las estructuras normativas del diálogo ecuménico". Tras un breve debate, concluirá las sesiones el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, con una conferencia sobre "La ley canónica y el gobierno pastoral de la Iglesia. El papel del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos. En el congreso, que se celebrará en el Aula del Sínodo de los Obispos, en el Vaticano, el 24 y 25 de enero, participarán miembros de las conferencias episcopales y profesores y estudiantes de derecho canónico de todo el mundo, especialmente de Italia. VIS 080122 (1000) La Iglesia católica en el punto de mira de los periodistas.
Por foro aragón liberal - 23 de Enero, 2008, 22:40, Categoría: Religión
23.1.2008. En www.aragonliberal.es
Por: María del Carmen Antoja El Estado ha "sobreactuado" y se ha implicado en la esfera privada, en el pensamiento y en las creencias de las personas. Y con eso ha chocado con la Iglesia Católica... y con más entidades que chocará. Y acusa de política lo que es defensa de la libertad y de la conciencia no sólo de los católicos...
Las opciones religiosas y la política
Por foro aragón liberal - 20 de Enero, 2008, 21:05, Categoría: Religión
20.1.2008. En www.araronliberal.es
Por: Iscar Somos personas libres y por tanto tenemos la capacidad de elegir y una vez que hemos decidido actuar en consecuencia.
Cada religión tiene sus principios básicos y todos aquellos que los asuman libremente, se pueden considerar que pertenecen a esa religión. Hay religiones que prohiben comer carne de cerdo, beber alcohol y obligan a rezar a cierta horas, es decir tienen sus normas. Otras rechazan el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y tienen sus cultos como la misa y otros preceptos. Entiendo que pertenecer a un partido político que defiende principios opuestos a tu religión, no es de personas coherentes. Es como si yo perteneciera a un partido político que promoviera el consumo del alcohol o comer carne de cerdo y dijera que soy islamita. Cuando hay principios opuestos entre ideas políticas y religiosas, que cada uno valore y obremos en conciencia, pero sin engañarnos ni tampoco intentemos justificarnos, se es o no se es, a medias nada. Somos libres de elegir. Un intento radical de obstracismo contra el Papa en la misma Roma
Por foro aragón liberal - 19 de Enero, 2008, 22:45, Categoría: Religión
19.1.2008.
Por: Federico Rodríguez Una minoría ha querido boicotear la visita del Papa a la Universidad de la Sapienza de Roma. No permiten ejercer la libertad de exponer sus ideas y eso en el ¡ámbito universitario!
Un grupo de estudiantes, en contraposición, decide comvocar una manifestación universitaria en apoyo al Santo Padre. Una condena al obstracismo dictada por la izquierda a la Iglesia, a su cabeza y a su pensamiento se va perfilando en gestos y amenazas. El Papa, padre de todos, cede por la paz y no irá a la Sapienza, que acabará siendo la insapiencia, porque es más ignorante el que no quiere oir que el que no sabe. La izquierda está histérica y tiene prisa. El marxismo ruge por el nuevo progresismo que ha encontrado fácil de imponer aprovechando las quiebras del sistema democrático. Pero eso se castiga con el voto... y eso pone nervioso al neo-gramsciano y neo-estalinista Zapatero. Rugen como leones buscando a quien devorar... portavoces de la cultura de muerte y de la esterilidad y que llenan de consternación a la sociedad romana, italiana y a los medios de comunicación. En Aceprensa se muestra que la reacción por la libertad es unánime. Ver: "La mayor parte de los líderes políticos han criticado con dureza las posturas de quienes han provocado la cancelación de la visita. El presidente de la República, Giorgio Napolitano, consideraba "inadmisibles las manifestaciones de intolerancia y los anuncios ofensivos que han creado un clima incompatible con un libre y sereno diálogo". "Ninguna voz debe ser silenciada en nuestro país, y mucho menos la del Papa", afirmó el primer ministro, Romano Prodi. "Es una herida que humilla a la universidad y a Italia", dijo Berlusconi al respecto. "Pierde la cultura liberal", según Walter Veltroni, líder del Partido Democrático de la Izquierda..." leer más aquí. La Stampa, el Corriere della Sera y toda la prensa italiana advierte que ese chantaje es inadmisible y antidemocrático. Un símil español: los estudiantes minoritarios son como Zapatero y su gobierno clamando ante la voz de la Iglesia defendiendo la familia. Pero en España los medios oficiales y sus adláteres creen que pueden seguir el chantaje contra la Iglesia, callarla y reducirla a las catacumbas. ¿Dónde hay quien diga a esa "minoría intelectual", estéril y obsoleta, que su presión es antidemocrática? Querer callar a los defensores de la vida es una muestra de que en España nos gobiernan "inmaduros" como esos inquietorros de la in-Sapienza. frid Artículos anteriores en Religión
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlog de los editores
EditorialEnlaces recomendados
|